sábado, 3 de septiembre de 2016

EL CAPITALISMO SALVAJE Y SU APLICACIÓN EN LA REALIDAD PERUANA
EL ROL DE PEDRO PABLO KUCINSKY EN LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LOS GOBIERNOS CAPITALISTAS

LIMA-PERÚ 2016



INTRODUCCIÓN

            En el contexto actual de la política peruana en la que se ventilan dos candidaturas a la presidencia de la República, estimo que tanto Keiko Fujimori como Pablo Kuczinsky, constituyen dos lados de la misma moneda, porque ambos apuestan al capitalismo salvaje y ambos están manchados por la corrupción.
                La japonesa Keiko esposa de un norteamericano, que además fue durante 10 años primera dama de uno de los gobiernos más corruptos de la historia, como fue el de Alberto Fujimori (el cual fue llevado a la presidencia de rectores por el partido aprista y premiado con un programa propio en el canal del Estado, durante el gobierno aprista al que le llamo concertando, irónicamente adopto ese nombre quien convirtió el gobierno en  una dictadura burguesa abierta), solo comparable con el gobierno del partido Aprista de Alan García Pérez.
                Y el americano feo Pablo Kuczinsky por haber sido ministro y cómplice de las políticas nefastas implementadas en nuestro país, que han hecho a los ricos más ricos y a los pobres más pobres, además de haber aprovechado su cargo de funcionario para su enriquecimiento personal, como lobista, que negociaba desde el gobierno con las empresas privadas, convirtiéndose en socio, accionista o recibiendo dinero por los favores que hacía contribuyendo a la creación de leyes con nombre propio como es el caso del gas de Camisea.
                Ambos aman el capitalismo que permite el enriquecimiento de unos pocos y el empobrecimiento de las grande mayorías, que en el mejor de los casos tienen que vivir toda su vida con el salario mínimo que es miserable, con trabajos de servicios (vendedores ambulantes, mototaxistas) o con los eternos contratos hasta que se hacen “viejos de 40” y nadie les da trabajo.
                Ambos aman a los gringos, por eso una se casó con uno de ellos a pesar de ser japonesa, pero desde Hiroshima muchos japoneses se han echado a los pies de los norteamericanos, y el otro incluso tiene nacionalidad norteamericana, para ellos el Perú solo es un montón de cholos que les producen fama y dinero, por más que digan que trabajan, como el marido de la japonesa que manifiesta ganar 500 millones al año vendiendo terrenos, y  Pedro Pablo, funcionario de bancos norteamericanos, dice que Estados Unidos le da más, lo cual no dudamos, porque le da carta blanca incluso para ser presidente.
                Pero en este artículo solo se aborda por el momento el tema de Pedro Pablo Kucinszky al que los eternos oportunistas de la izquierda y de los presuntos amigos de la izquierda dicen debemos apoyar por táctica coyuntural, o por ser el mal menor, aunque no estas escogiendo entre el cáncer y la gripe, sino entre el cáncer y el SIDA, pero sí efectivamente la japonesa Fujimori y su banda de yakuzas, tiene una cola de rata más larga. O un rabo de paja más grande, que además pretende entrar al gobierno para limpiar los proceso de los corruptos vinculados al gobierno de su padre, que están presos o procesados, sin contar aquellos que se libraron de la cárcel por arreglos con el poder judicial, entidad indiscutiblemente corrupta y corrompida por el aprismo y el fujimorismo, pero también pretenden revivir su estado policiaco, típico del gobierno de su padre que además entronizo la tortura y el crimen como prácticas habituales siguiendo la línea de Alan García,  y además pro por supuesto pretenden la libertad de Fujimori limpiándolos de sus crímenes..
                El presente trabajo se hizo en función de su primera participación como candidato a la presidencia el 2011, a la que fue con los eternos aliados que siempre están buscando un buen árbol para arrimarse y vivir de su sombra, como el inefable Yehude, que a estas alturas ya nadie cree en él por eso nadie apostaba por él y tuvo que retirarse de la campaña, hecho que era evidente desde el momento en que el payaso de Nano Guerra, los abandono por el partido de solidaridad que le ofrecía más dinero, del ahijado político de Fujimori, Castañeda Lossio, bajo cuyo gobierno se encargó de liquidar el Seguro Social y más conocido como comunicore. También llevo a la abogada de Narcos la Lourdes Flores del PPC, al “cristianísimo” Lay que tienen mucho amor por los bienes terrenales, y a “plata como cancha” Pérez Acuña al que lo hicieron leña en estas última elecciones por una presunta falsificación, como si los demás candidatos de la derecha burguesa, no hubieran falsificado sus carreras y su vida, para llenarse de plata.
                En estas elecciones se fueron por otros caminos, la Lourdes que se fue de muelas por sus ambiciones personales y de la argolla que lo respalda en el PPC en una alianza con la banda del APRA que no funcionó, pese a los gritos histéricos de Alan y sus lágrimas de cocodrilo, la de Yehude, que pasó sin pena ni gloria, aunque con su camaleónica actitud Yehude ha hecho fortuna, mientras, que el pastor Lay, timorato y ecléctico como es él, desde que acompañó a Fujimori en su primera etapa, emprendió las de Villadiego, huyendo de Pérez Acuña con el rabo entre las piernas, y al peruano de la raza distinta, que termino por las patas de los caballos, a pesar de que con la plata como cancha logro meter a varios politiqueros en el congreso.


EL CAPITALISMO SALVAJE.
INTRODUCCIÓN.
                Para los embellecedores del capitalismo salvaje como Vargas Llosa, Hugo Neira, Andrés Oppenheimer, Moisés Naim, Jaime de Althaus, Aldo Mariátegui, no existe el capitalismo salvaje, es un incubo, porque simplemente ellos consideran que la democracia burguesa, los gobiernos burgueses, el capitalismo liberal o neoliberal, como el anhelado paraíso terrenal, el cual debe ser el único modelo o sistema establecido por la humanidad de una vez y para siempre, y por qué estiman que el socialismo o el comunismo, son engendros del infierno, o aberraciones de la historia, producto de mentes desquiciadas, o de locos que viven alucinados con un nuevo mundo un nuevo sistema.
                La mayor parte de ellos están vinculados a los 'Think tanks' instituciones creadas como élites de opinión política en el mundo capitalista, y que han terminado vinculándose a los grupos de presión, monopolios, transnacionales, banqueros, al capitalismo puro y duro.
                Desde la caída del bloque socialista y su regresión hacia el capitalismo, como es el caso muy especial de la Unión Soviética, China y Albania, ellos cantaron victoria seguidos por el corifeo de intelectuales burgueses, sostén ideológico político del capitalismo salvaje; por ello han tenido tanta publicidad y financiamiento para sus esperpentos teóricos, que cantan alabanzas al capitalismo, y que embarran al socialismo, como un fracaso total, nada digno de imitarse, como un aborto de la naturaleza y que no ha dejado nada bueno, ni siquiera algún pequeño aporte a la humanidad, lo único bueno para ellos es lo que les genera su riqueza personal, sus cargos en instituciones seudo democráticas, sus premios por su colaboración con la democracia burguesa, y sus títulos honoríficos por ser fieles sirvientes del capitalismo.
                Es por ello que también aplaudieron “el fin de la historia” de Francis Fukuyama, o las obras de Alvin Tofler sobre la tercera ola y el shock del futuro. Todo lo que refuerce el capitalismo es bueno, todo lo que lo cuestione es su enemigo de clase, de allí que hasta los gobiernos reformistas o populistas, que plantean algunas reivindicaciones históricas de los pueblos tanto del primer mundo como del tercer o cuarto mundo (que han sufrido descalabros por la crisis del capitalismo desde el 2007, que ha sido la más grave y la más recurrente, más grave aún que la crisis de 1930, y que aquellas generadas por la primera y segunda guerra mundiales), todos  son considerados como no gratos.
                Esa es la razón por la cual se han dedicado en cuerpo y alma a atacar duramente a dichos gobiernos, a los que ya no podían atacar directamente de comunistas o procomunistas, pero si de reformistas trasnochados, populistas decadentes, estatistas, dictatoriales, corruptos, etc, todo vale para los enemigos de los pueblos que ellos pretenden defender o representar, ellos ahora pertenecen a las elites dominantes, son sus tigres preferidos, y se constituyen en escudos humanos del capitalismo, dispuestos a destrozar a todo aquel que diga lo contrario, es por ello que Varguitas no vacila en correr a Argentina, para cantar alabanzas  a Macri otro de los hijos bendecidos por los banqueros y el imperialismo, el cual ha despedido en menos de un año a más de 160,000 trabajadores, y se dispone a pagar a los fondos buitre, esos que dan comisiones a los presidentes por pagarles los precios usureros que piden, y también a sus comunicadores sociales, para que guarden su plata en Panamá papers, o en cualquier otro paraíso financiero.
                Han aplaudido la crisis económica de Brasil, porque especularon con la caída de Dilma Roussett a la que le hicieron una brutal campaña en contra por su reelección, logrando en medio de la crisis realizar un golpe de estado seudo legal, mediante su suspensión por el congreso, como lo hicieron en una experiencia anterior en Honduras, contra el presidente Zelaya aduciendo asuntos de corrupción, y hoy en dia tenemos que el hijo de Porfirio Lobo el verdadero corrupto y golpista, está preso en Estados Unidos por narcotráfico (este fue un experimento de la CIA, así como antes actuaba directamente con las fuerzas armadas conservadoras, de derecha, reaccionarias para tumbarse a los gobiernos que asumían posiciones nacionalistas o antiimperialistas, como es el caso de Allende en Chile). Igualmente han tomado como centro de su lucha derrocar a maduro en Venezuela, como pretendieron hacerlo antes con Chávez. Igualmente apostaron por tumbarse a Correa en Ecuador, a Evo Morales en Bolivia.
                Solo los gobiernos que a pesar de su reformismo se han avenido a cogobernar con la derecha y sin tocar a las grandes potencias, han logrado mantenerse más o menos con cierta estabilidad, como es el caso de Chile, y el caso de Uruguay, lo mismo con el Ollanta peruano que termino abjurando de todas sus propuestas de cambio para someterse a la CONFIEP y al imperialismo. Es por ello que todos los medios de comunicación en manos de empresarios millonarios, y que juegan a la libertad de expresión son soldaditos del capitalismo y defensores de los monopolios, de los grupos de poder.
                Es por ello que las elecciones son generalmente digitadas, por sectores millonarios que financian las campañas, o por políticos corruptos vinculados al narcotráfico como está ocurriendo en el Perú, porque del capitalismo salvaje sacan muchos beneficios con Fujimori por ejemplo. Se vendieron todas las empresas estatales, a los mejores postores, es decir a los que pagaran las mejores comisiones para su enriquecimiento personal o familiar, la venta de las empresas estatales por casi 10,000 millones de dólares, y solo ingresaron unos 6,000 millones dólares a las reservas del Perú, desapareciendo más de 3000 millones de dólares, sin contar que las empresas fueron rematadas, para beneficiar a recomendados de la dictadura fujimorista.
               
            Diez Canseco refiere que no se manejaron valorizaciones previas adecuadas, por lo cual se subvaloró el precio de las empresas a ser privatizadas. Menciona el caso de la compañía envasadora Solgás, de la cual se vendieron el 84% de sus acciones a US$ 7.5 millones en 1992 cuando un año antes había tenido utilidades de US$ 2.9 millones.
            “Era absurdo vender. El operador que compró recuperó su inversión en 3 años y en 1996 vendió el 60% de sus acciones en US$ 39 millones. Se reveló una evidente subvaluación”, señaló.
            Otro caso escandaloso de subvaluación fue el de la refinería La Pampilla. En 1996 el Estado vendió el 75% de las acciones de la mayor refinería del país en $180 millones, cuando en 1994 la empresa había generado ingresos por $657 millones y utilidades operativas de $ 85 millones.
            Un análisis del proceso privatizador revela también que muchos operadores no cumplieron con los planes de inversión. Por ejemplo, Shougan se comprometió a invertir US$ 150 millones en Hierro Perú durante el periodo 92-95, pero no lo hizo y reprogramó su inversión hasta 1999. Finalmente, la empresa incumplió el compromiso y resolvió el problema con una penalidad de US$ 12 millones. El contrato no establecía mayor sanción.  (http://larepublica.pe/22-04-2011/fujimorismo-privatizacion-fue-remate-de-las-empresas).

                Una de las frases más relevantes, pronunciada por el Papa Francisco (a pesar de que en su condición de obispo de argentina en la época de la dictadura de Videla, guardo un silencio cómplice con los crímenes de los militares y de la derecha argentina, más de 60; 000 muertos) es: “a propósito de la actual crisis financiera, que se ven los resultados de un "capitalismo salvaje" que ha instaurado la lógica del beneficio a cualquier costo", también denunció a los fondos buitre que buscaban empobrecer más a Argentina, y a quienes el  octogenario Varguitas defiende. Esta frase, como podemos ver, ayuda a visibilizar a una de las causas principales –la codicia indiscriminada por riquezas mal habidas- del destape y desenvolvimiento, a ratos, incontrolable de lo que se han denominado crisis financieras internacionales.
                Mientras el mundo siga dominado por las grandes corporaciones industrial financieras, que controlan a la mayoría de los gobiernos de turno  de la sociedad capitalista mundial, ello seguirán armándose para la guerra, como Estados Unidos que gasta más de 400,000 mil millones de dólares en presupuesto para la “defensa”, en realidad para mantener su control del mundo, para sus invasiones y conquistas, con el fin de seguir haciendo uso de las materias primas baratas, de la mano de obra proletarizada, y de los espacios financieros para su posicionamiento económico, político y militar, esto no es un simple problema de pecadores, o de una falta de moral  de conciencia, es el resultado del modelo económico capitalista mundial hoy en día dominante que impulsa a los gobiernos y a empresarios a una lucha salvaje por imponerse a cualquier costo, porque consideran que el fin justifica los medios.
(http://www.datosmacro.com/estado/gasto/defensa/usa).
                El gasto en armamento de las grandes potencias, podría aliviar fácilmente el hambre en el mundo, la desocupación, la contaminación ambiental, etc. Pero los estados unidos, la OTAN y otras potencias no van a renunciar a su apetitos imperialistas, porque el imperialismo sigue existiendo como imperialismo capitalista, y busca como cualquier imperialismo de la historia, someter países, mercados, personas crearse su espacio geopolítico como hizo el mismo Hitler respondiendo a las necesidades de los industriales alemanes, para mantener su dominación mundial
                Precisamente, por aquel grupo de países y de empresas que tienden a sobreponer los intereses financieros a los intereses que sustentan la construcción de un forma de convivencia más racional, sana y humana, en donde la felicidad de la gente sea el gran objetivo hacia donde todas las naciones busquen llegar, ya que, por ninguna razón, se justifica que nos convirtamos en espacios sociales en donde se amasen grandes fortunas gracias a la práctica de actividades cuyo origen son actos de corrupción –evasión de impuestos, negociados a la hora de hacer actividades productivas, contrabando, etc.- y/o actos que atentan a la sana convivencia humana –la contaminación ambiental, el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de órganos, etc.-. Estas formas de amasamiento de fortunas a lo único que contribuyen es a mostrar, a varios de los países de Latinoamérica, en los lugares estelares de los “clasificadores” medidores de la corrupción a nivel mundial. Cuando lo lógico sería estar liderando los clasificadores del bienestar y prácticas productivas responsables
(http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/WA_Capitalismo%20salvaje(1).pdf).
                Pero es iluso pensar que se pueden crear mecanismos que acerquen la ética a la economía, puesto que la esencia misma del capitalismo, es la explotación, la opresión, las guerras imperialistas, la invasión y saqueo de los países menos desarrollados incluso hoy en día son víctimas países del llamado primer mundo como Grecia, España, Portugal, Francia Italia, en los cuales millones se han echado a las calles a protestar por las políticas antisociales, represivas y recortadoras de los derechos adquiridos por los trabajadores (los indignados de Europa), y en el mismo Estados Unidos son millones los que viven en las calles, y millones los que están en la cárcel, es por ello que allí se han movilizado los “ocupa Washington”, los inmigrantes, las minorías étnicas contra las políticas de discriminación social y económica.
https://en.wikipedia.org/wiki/Occupy_Wall_Street
“Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los jóvenes… queremos un cambio y un futuro digno. Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo.”, Democracia Real Ya, 2011. Este comunicado de prensa se emitió el 17 de Mayo de 2011 junto a este otro: “Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.” Como afirman las hermanas Juan Amat (Juan-Amat y Juan-Amat, 2012) “el embrión del 15-M se fue gestando a raíz de una concatenación de sucesos; la suma de una serie de factores cuya sincronía fue propiciando la creación, ya no del movimiento, sino de su puesta en marcha”.
(https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/38/juanamat_collado.pdf)
                Adán Salgado Andrade. Socialismo o Barbarie, 15/11/2008 Después de la brutal crisis de 1929, el capitalismo salvaje estadounidense de aquel entonces encontró su salvación, irónicamente, en la forzada redistribución de la riqueza, emprendida por el gobierno aplicando el llamado “New Deal”, mediante un sistema tributario que aumentó considerablemente los impuestos aplicados a las empresas y corporaciones, que en algunos casos llegaron hasta a un 52 por ciento de las ganancias obtenidas por aquéllas, además de una inusual regulación económica estatal que buscó el control de todos los negocios y el privilegio de los derechos laborales.
 Famosa es la frase de Roosevelt culpando a los banqueros por el crash económico, a quienes llamó “inescrupulosos cambiadores de dinero”) fue su salvación, pues por el efecto multiplicador ocasionado por las múltiples obras públicas que el gobierno de F. D. Roosevelt emprendió con la regulación y la recaudación tributaria, la economía estadounidense comenzó a reactivarse.          Al mismo tiempo, la fabricación de armas durante la segunda guerra mundial y enseguida la reconstrucción de Europa y Japón por parte de las corporaciones estadounidenses, permitieron una espectacular recuperación del capitalismo no sólo de EU, sino mundial.
Ello tiene que ver con el hecho de que mediante las guerras el capitalismo imperialista, pone en marcha toda su economía, toda su industria para cumplir con las necesidades de la guerra, lo que permite dar ocupación a todos los trabajadores aun cuando sea con salarios mínimos, promovidos por el patriotismo chovinista, gran burgués, para poner a los trabajadores a los pies de su burguesía en guerra, de la cual salen beneficiados por un tiempo los países victoriosos, y la clase obrera y los partidos socialistas se vuelven conciliadores o capituladores, por que reciben parte de las ganancias obtenidas por la burguesía en la guerra..
                 Aunque el gobierno de Roosevelt procedió con su plan de reestructuración y distribución del capitalismo de forma empírica (comenzó también “rescatando” a los banqueros, como se está haciendo ahora), luego tales acciones encontraron su base teórica en las teorías económicas del señor John Maynard Keynes, quien en su obra “Teoría general del trabajo, la tributación y el dinero”, se declaraba en contra del libre mercado, señalando todos sus inconvenientes (debieron seguirse atendiendo sus señalamientos), entre los cuales está la tendencia a una desregulada monopolización de las actividades económicas por unas cuantas corporaciones que debían ser puestas en orden por el Estado. De ahí nació el concepto de “economía mixta”, en la cual el Estado se encarga de ciertas actividades, sobre todo aquéllas que por su naturaleza requieran de grandes inversiones, pero que aporten pocas o nulas ganancias.
http://www.archivochile.com/Debate/crisis_08_09/crisis00075.pdf

                Por ello fue que servicios como el agua potable, la electricidad, el servicio postal, la construcción de carreteras, el transporte, entre otros, se realizaron exclusivamente con inversión pública que era pagada por la recaudación tributaria en concordancia con la Nueva Política dictada por Franklin D. Roosvelt para salir de la gran depresión de 1929 en los estados unidos. Comúnmente, se distinguen dos New Deals. Un primero, marcado particularmente por los «Cien Días de Roosevelt» en 1933, que apuntaba a una mejoría de la situación a corto plazo. Se pueden encontrar, pues, leyes de reforma de los bancos, programas de asistencia social urgente, programas de ayuda para el trabajo, o incluso programas agrícolas. El gobierno realizó así inversiones importantes y permitió el acceso a recursos financieros a través de las diversas agencias gubernamentales. Los resultados económicos fueron moderados, pero la situación mejoró.
 El «Segundo New Deal» se extendió entre 1935 y 1938, poniendo por delante una nueva distribución de los recursos y del poder en una escala más amplia, con leyes sindicales de protección, la Social Security Act,3 así como programas de ayuda para agricultores y trabajadores ambulantes. No obstante, la Corte Suprema juzgó numerosas reformas como inconstitucionales, pero algunas partes de los programas fueron reemplazadas rápidamente, a excepción de la National Recovery Administration. El segundo New Deal fue mucho más costoso que el primero, y aumentó el déficit público. Por otro lado, a pesar de programas como la Public Works Administration, el desempleo todavía alcanzaba a 11 millones de estadounidenses en 1938.
(https://es.wikipedia.org/wiki/New_Deal)
                Sin embargo, a los capitalistas, ávidos de hacer más buenos negocios de los que ya tenían y pretextando que las recurrentes crisis económicas se debían a la intervención económica del Estado (lo cual no es cierto, pues el capitalismo es inherentemente proclive a padecer constantes crisis), la que sobre todo implicaba crecientes gastos públicos, se dieron a la tarea de desmantelar al llamado “estado benefactor” para, según ellos, lograr que se diera de nuevo el “capitalismo perfecto”, en donde no iba a haber ninguna otra regulación más que el libre mercado, la libre competencia, el “laissez faire”.
                 Esa política, bautizada neoliberalismo (porque los capitalistas festejaron que se retomaran de nueva cuenta los “grandes” principios del liberalismo económico sustentados por Adam Smith), iniciada a mediados de los setentas, cuando se aplicó primero en Chile (bajo la forma del llamado “monetarismo” de Friedman), obligó a los gobiernos de todos los países, comenzando con los subdesarrollados, a vender cuanta empresa pública poseyeran y “flexibilizar” el control económico (“desregular” la economía, palabras técnicas que hábilmente crean los funcionarios de la burguesía para encubrir los contratos mafiosos, las empresas mafiosas, el remate de las empresas públicas, los despidos masivos de trabajadores, l total desprotección de los obreros y empleados, etc.).
                Así, fábricas, actividades extractivas, tiendas, bancos… todo cuanto fuera estatal y no fuera “estratégico”, los gobiernos vendieron, pues, por un lado, se desharían de empresas que, se decía, por ser públicas no eran “eficientes” (¡vaya, como si el capitalismo fuera eficiente!) y trabajaban mal y, por otro, con el dinero obtenido de la venta, iban a bajar o casi a liquidar sus deudas nacionales y extranjeras que tenían justamente, se justificaba, a causa de la mala administración y los onerosos gastos que las empresas públicas y paraestatales, según los economistas funcionalistas, estaban generando a la economía.
                Eso se llamó, eufemísticamente, “adelgazamiento del estado”, cuestión por la cual hasta los gastos sociales, como en salud y educación, fueron fuertemente reducidos (esto, el que el gobierno gaste cada vez menos en programas sociales, ha contribuido también a la agudización de las crisis económicas y el aumento de la pobreza). Desde 1980 podemos decir que se generalizó la así llamada “privatización de la economía” para que todo, según sus promotores, marchara a la perfección, que se diera lugar a un capitalismo regido sólo por la libre competencia en el que todo estaría muy bien, las fábricas produciendo, la gente trabajando y consumiendo, el mundo “globalizado”, y las variables macro y microeconómicas en franca armonía… o eso pareció, como veremos.
 (http://www.archivochile.com/Debate/crisis_08_09/crisis00075.pdf)

                Casi treinta años después, el neoliberalismo ha probado su total fracaso ante la debacle económica que por estos días sufrimos y seguiremos sufriendo por varios meses (y recurrentemente), tan severa, que los barones del dinero y de las corporaciones han exigido la ayuda de los gobiernos, a quienes tanto despreciaron y soslayaron en su momento. <es por ello que las declaraciones del presidente de la CONFIEP en RPP tanto en abril como en mayo como que los empresarios no tienen que ver con la política del país y que ni siquiera son consultados, resulta ridículo y cínico (http://rpp.pe/politica/elecciones/confiep-los-empresarios-no-elegimos-al-presidente-noticia-957322). Además la idea de que siempre nos han querido vender de que el estado y todas las empresas públicas, son mal administradas y corruptas, pretende encubrir las numerosas quiebras en el sector privado así como los actos de corrupción de muchos empresarios, como es el caso de Lelio Balarezo presidente de la Confederación de Empresarios peruanos, que esta con orden de captura por defraudación.
(http://larepublica.pe/29-04-2015/poder-judicial-ordena-captura-de-ex-vicepresidente-de-la-confiep)
                TTIP o el capitalismo salvaje Las consecuencias sociales y laborales del TTIP: crónica de un desastre anunciado El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP en sus siglas en inglés) entre EE.UU. y la UE se está negociando entre las grandes empresas multinacionales y las élites políticas a espaldas de la ciudadanía de ambas regiones. Su objetivo teórico es suprimir obstáculos arancelarios a la actividad comercial (sin embargo las tasa aduaneras ya son bastantes bajas: 5,2% en la Unión Europea y 3,5% en los Estados Unidos de América), la inversión, el crecimiento económico y la creación de empleo. Su objetivo real es desregular y eliminar derechos sociales, laborales, sindicales, normativas medioambientales y privatizar los servicios públicos como la salud, la educación, el agua, los transportes, etc., para conseguir más beneficios.
                El TTIP pretende garantizar las inversiones de las empresas por encima de las leyes de los Estados, hasta el punto de que éstos tendrán que indemnizar a las empresas si ven perjudicado el nivel previsto de sus ganancias, a través del Instrumento de Resolución de Conflictos entre Inversores y Estados, los famosos tribunales de arbitraje, no sometidos a la justicia ordinaria de los Estados. El TTIP es una vuelta de tuerca más, para acabar con los derechos de la ciudadanía y disciplinar a los trabajadores y trabajadoras, al acentuar los procesos de recortes, privatización y liberalización de flujos de capitales, aumentando todavía más el poder del gran capital, tal como ha sucedido con otros tratados, como con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA en inglés).
                 Desde esta perspectiva sus consecuencias van a ser negativas para la agricultura, la alimentación y el medio rural, la salud, la privacidad, el empleo, los derechos laborales y sociales y el medio ambiente. CONSECUENCIAS PARA EL EMPLEO Y LOS DERECHOS LABORALES Y SOCIALES Según el gobierno de EE.UU. con el TTIP se crearían millones de puestos de trabajo. Existen estudios que hablan de la creación de 750.000 empleos y de un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en la UE de entre 1% y 0,5% hasta el 2.027, pero la misma Comisión lo reduce al 0,1%. Se destruirían empleos en la industria cárnica, el sector de los fertilizantes, el bioetanol, el azúcar, bienes de equipo y el metalúrgico.
                 Un estudio alternativo y crítico realizado por la Universidad de Tufts, afirma, entre otras cosas, que se perderían 600.000 puestos de trabajo en la UE, las rentas del trabajo se reducirían en su participación en el PIB y se perderían ingresos públicos. En lo que se refiere a los derechos laborales y sindicales, hay que tener en cuenta la “armonización” de la regulación, la igualación a la baja. En Estados Unidos los derechos laborales y sindicales brillan por su ausencia, en la Unión Europea por ahora están garantizados, pero no armonizados (1), al menos aunque formalmente estén mínimamente garantizados, se conculcan e incumplen cada vez más. EE.UU.
                Solamente ha firmado dos de los ocho convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los contrarios al trabajo infantil y al trabajo esclavo, pero no los que se refieren a la negociación colectiva y al derecho de organización y asociación. Tampoco ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos (incluidos los derechos laborales, sindicales y de salud), sociales y culturales, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966 y que entró en vigor el 3 de enero de 1976. Asimismo, entre los Estados de la Unión existe una competitividad por atraer inversores, tanto de otros Estados como de países extranjeros, para los cual en 24 de ellos han rebajado los salarios y recortado derechos en seguridad y salud laboral. La negociación colectiva y la organización sindical no están reconocidas, por lo tanto el derecho de huelga y la libertad sindical han desaparecido del mundo laboral. Se dan “facilidades para trabajar” (disponibilidad para el empleo o empleabilidad), en lugar de trabajo.
                Se ha implantado el llamado Workfare (pago fuera de ley a voluntad del patrón), la aceptación de cualquier trabajo bajo presión por parte de los parados (desde una visión neoliberal se responsabiliza a los desempleados de su propia situación, y no al contexto socioeconómico que produce paro, pobreza y desigualdad), que también se denomina paradójicamente right to work (derecho al trabajo). No está establecido el salario mínimo, ni la seguridad y la salud en el centro de trabajo. Los trabajadores de algunas multinacionales, como Wal-Mart y McDonald’s, cobran salarios de hambre, y tanto es así, que tienen que solicitar los bonos de alimentación que concede el gobierno a los pobres. Esta es la situación laboral que muy probablemente podría implantarse en los países de la UE, en aras de la competitividad, si llegara a firmarse el TTIP.
                 Por otro lado, EE.UU. es el país más desigual del mundo, donde no se reconoce el acceso a la atención médica como un derecho humano fundamental. Su sistema de salud es privado casi en su totalidad y de baja calidad. Obama pese a ser uno más de los presidentes defensores del establishment y el modelo neoliberal, recientemente  ha ampliado la atención sanitaria , sin embargo casi la mitad de los 50 Estados de la Unión se niegan a ampliar la atención sanitaria para los pobres. Esta situación es debida principalmente al poder económico de las grandes aseguradoras médicas. El que tiene dinero puede acceder a una atención sanitaria de calidad.
                 Por su parte la UE hace ya décadas que aplica la política neoliberal en todos los ámbitos, incluido especialmente el socioeconómico, la política social, donde está incluida la política laboral, que se delega claramente en los Estados miembros. Dicha política no sólo no acaba con la desigualdad, el paro y la pobreza sino que los agudiza. Se limita a diseñar y elaborar Planes, para que los pongan en marcha los Estados. Se considera a los parados, igual que en EE.UU., como los únicos responsables de su situación, por lo que hay que hacerlos “empleables”, aplicándoles “políticas activas de empleo” (individualizan el problema) y presionándoles para que acepten cualquier empleo, al potenciar los contratos temporales y a tiempo parcial, el trabajo precario.                  
http://sindicatoast.org/dp/files/ManifiestoTTIPlaboral_y_social.pdf
               
                La destrucción de la perspectiva elemental de acceder a un techo digno y un trabajo decente obedece fundamentalmente a un sistema perverso que distribuye la producción y el consumo guiado exclusivamente por el imperativo de la ganancia .La doliente multitud de hermanos que se hacinan en las periferias urbanas sin posibilidad de insertare en el mercado laboral es la manifestación más acabada de este verdadero capitalismo de exclusión. Desplazados del campo primero y expulsados de las fábricas después, los trabajadores excluidos ya superan numéricamente a los formales en muchos países del mundo.
 Se cuentan por millones los hombres, mujeres y niños que se ven forzados a ganarse el pan en condiciones de extrema precariedad, en labores insalubres, sin protección legal ni perspectivas de progreso. Las conquistas del movimiento obrero pasaron a ser patrimonio de una fracción reducida de los trabajadores mientras una creciente mayoría se va quedando al margen de toda protección legal o gremial.
                En África, Asia y América Latina, la informalidad afecta a más del 50% de los trabajadores ocupados. Las cifras en los países centrales aumentan vertiginosamente. En el mismo sentido, los asentamientos informales van convirtiéndose en el hábitat predominante de la humanidad: son más de 200.000 en el mundo, albergan entre 1300 y 1500 millones de seres humanos.  Jorge Mario Bergoglio (2008), Homilía en XI Jornada Arquidiocesana de Pastoral Social, Buenos Aires.  UN-HABITAT (2003),
                El contraste de este paisaje con la suntuosidad de los núcleos enriquecidos no puede más que dar la voz de alerta sobre la inmoralidad de este orden de cosas y del riesgo permanente para la paz social que trae aparejada semejante inequidad. Mientras tanto, la estructura socioeconómica del capitalismo global, “este sistema que hemos creado”, lejos de poner los avances de la ciencia y la técnica al servicio de la dignidad humana, arroja a los hombres a una nueva clase desposeída, no ya de los medios de producción sino incluso de la mera posibilidad de poner su fuerza de trabajo a disposición del capital, pues “no son solamente explotados sino sobrantes y desechables”.
http://www.casinapioiv.va/content/dam/accademia/pdf/sv123/sv123-grabois.pdf
                Pese a ser privados de los beneficios de la globalización, son utilizados como materia prima de la “industria del descarte” y se les exprime hasta la última gota de sangre en esa verdadera “picadora de carne”, esa “fábrica de esclavos” en la que se han convertido las grandes ciudades modernas. No se trata de situaciones aisladas. Se debe resaltar el carácter estructural de la exclusión. De lo contrario, se cae en teorizaciones complacientes que abordan esta situación como si se tratara de meras desviaciones del sistema y, que en última instancia, atribuye a los pobres la responsabilidad de su propia pobreza y se indignan frente a los casos extremos de explotación como si fueran producto exclusivo de la maldad de algunas organizaciones criminales.
(Mike Davis (2006), Planeta de barrios pobres)
                Nuestros ecosistemas se deterioran aceleradamente. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en el mundo, en el último medio siglo, se han degradado dos tercios de los suelos agrícolas, y se han perdido alrededor de 25 mil millones de toneladas de suelo. En México, el 45 por ciento de los suelos está degradado, debido, en un 18 por ciento, a actividades agrícolas mal conducidas, y en la misma medida, al sobrepastoreo (Semarnat, 2007,“¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el Mundo”).
                Existen, asimismo, dos mil 583 especies animales y vegetales en algún nivel de riesgo; el 80 por ciento de las pesquerías se encuentran a su máxima capacidad de explotación, con riesgo para su sustentabilidad. En los últimos 50 años se ha perdido el 37 por ciento de la cubierta forestal; la “huella ecológica” (necesidad de recursos naturales e impacto social sobre ellos), se asocia en un 46 por ciento a la quema de combustibles fósiles y en un 27 a la agricultura (superior al resto del mundo, 22 por ciento); el impacto ambiental de nuestra ganadería representa el 13.3 por ciento, muy por arriba de la ganadería mundial, 6.3 por ciento (Semarnat, 2007),
                 Evidencia, todo esto, de una legislación y sistemas tecnológicos atrasados y ecológicamente dañinos. Los asentamientos urbanos producen un impacto ambiental inferior al estándar mundial: 2.8 por ciento, contra 3.6, en abierta contradicción con las profecías apocalípticas de quienes ven en ellos un mal de lesa naturaleza. En este orden de cosas, en una proyección realizada por la Semarnat (Estimaciones del impacto del cambio climático, desde el sistema de cuentas económicas y ecológicas de México, 2010-2011, Semarnat, 2009), al ritmo de explotación actual, nuestras reservas de petróleo se agotarán para el año 2033, la polución del aire aumentará en 190 por ciento, y el agua estará cinco veces más contaminada.
                 En lo que hace a las causas, no es que “todos somos culpables”, como pregona tendenciosamente la propaganda oficial (o de ser así, no es, ni de lejos, en la misma medida). Ciertamente, la pobreza empuja a los pobres a estrategias de sobrevivencia lesivas para el medio ambiente: el hambre les lleva a buscar el sustento en la naturaleza. Es el derecho a la vida, amenazado, de 21 millones de personas en pobreza alimentaria, que para sobrevivir se ven en la necesidad de vender, por ejemplo, huevos de tortuga, aves exóticas o reptiles en peligro de extinción, no por falta de cultura ecológica, sino por hambre, por desesperación, enfrentados a una disyuntiva de hierro: o la extinción de las tortugas o la de los niños.
                 Pero el actual sistema distributivo no sólo daña al medio por esta vía. El capital destruye al hombre y al ecosistema convirtiendo la degradación ambiental en factor de ganancia. En aras de producir y vender lo más posible, se explotan desmedidamente los recursos naturales, como materias primas y energéticas, y las empresas ahorran costos contaminando aire, suelo y agua, en daño a la salud humana y a los niveles de bienestar. Pero las empresas hacen eso gracias a la tolerancia oficial y a una legislación ambiental laxa, que permite los peores desmanes en aras de atraer Inversión Extranjera Directa, con lo que resulta peor el remedio que la enfermedad: así se interpreta el principio liberal del laissez faire, laissez passer, el famoso “dejar hacer, dejar pasar”.
                El problema debe ser abordado en forma integral, pues es mucho más complejo, y no se resuelve con un impuesto (que, además, dados los altísimos niveles de corrupción imperantes, resulta impracticable).Porque también la agricultura capitalista deteriora suelos, por sobrexplotación y por empleo desmedido de pesticidas y otros productos químicos contaminantes, el Perú un tercio de las tierras laborables han sido vendidas o concesionadas a 10 o 15 empresas monopólicas, como ha ocurrido con el proyecto Olmos, hecho a la medida y a los intereses de los grandes capitalistas. Otro ejemplo es el sector petrolero, que sufre el mismo manejo irracional. Se están explotando las reservas a un ritmo enloquecido: diariamente se extraen 2.5 millones de barriles, sin pensar en las futuras generaciones ni en la soberanía energética. Pero este desenfreno se debe al imperativo económico de maximización de la ganancia, a todo trance, y a la presión de la industria de Estados Unidos, que demanda petróleo, y “estimula” su saqueo con el ingreso fácil y cuantioso que éste rinde a las arcas gubernamentales:
http://www.buzos.com.mx/images/pdf/buzos589/12-apz.pdf

                El nuevo libro de Thomas Piketty, Capital en el siglo 21 hace un trabajo notable para centrar la atención sobre el crecimiento de la desigualdad en las últimas tres décadas y advertir sobre el potencial riesgo de que aumentará aún más en los próximos años sino se hace algo para frenar esta situación que amenaza con hacer retroceder al mundo al siglo 19. Piketty aborda un punto básico muy simple y es que cuando la tasa de retorno sobre el patrimonio (r) es mayor que la tasa de crecimiento (g), se acelera la concentración de la riqueza. Esto es lo que ha ocurrido en los últimos 30 años con la implantación a gran escala de los postulados del libre mercado y la desregulación financiera. Las fallas intrínsecas en los modelos de competencia perfecta que ocultan asimetrías y mercados imperfectos, ha creado un primer mundo en la periferia del tercer mundo y un tercer mundo en el corazón del primer mundo.

(https://jcguanche.files.wordpress.com/2015/02/piketty-el-capital-en-siglo-xxi-1.pdf).



                La investigación realizada a lo largo de 15 años por Piketty y su equipo, da cuenta que la desigualdad se está disparando en todos los países desarrollados, y que el 1 por ciento de la población es cada día más rico, y que el 0,1 por ciento es aún más rico, y que el 0,01 por ciento es aún más rico todavía. Esto demuestra que los beneficios reales del capitalismo quedan en muy pocas manos, y que si no se realizan intervenciones extraordinarias, la tendencia continuará en ascenso haciendo que el siglo 21 se parezca al siglo 19, donde las élites económicas vivían de la riqueza heredada en lugar de trabajar por ello. Para Piketty, la mejor solución sería un esfuerzo coordinado a nivel mundial para aplicar impuestos a la riqueza y dar un giro a esta tendencia socialmente destructiva.

(http://www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf/No30/jameskgalbraith.pdf).
                Thomas Piketty es un economista francés que en la década pasada se apuntó grandes aciertos en su trabajo con Emmanuel Saez sobre la desigualdad de los ingresos. El dúo fue el primero en explorar cuidadosamente los datos de los impuestos en Estados Unidos para mostrar cómo los ingresos altamente concentrados no estaban en manos del 10 o 20 por ciento más rico sino más bien en el 1, 0,1, e incluso el 0,01 por ciento. Gran parte del debate contemporáneo sobre la desigualdad se basa en el trabajo de Piketty y Saez, y en este nuevo trabajo han expandido la investigación hacia nuevos países, demostrando que se mantiene el mismo patrón. Si el libro está causando tanta conmoción es precisamente porque con este trabajo hay una gran cantidad de teoría económica que queda invalidada, sobre todo aquella que se implantó en el mundo entre los años 70 y los 80 y que prometía resolver los problemas económicos para siempre.
(Traversa .2013. A propósito de El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty.)

                Si bien hay diferentes conceptos de capital que circulan en la literatura económica, Piketty utiliza una definición amplia del capital de modo que sea lo misma que la riqueza . Todo lo que sea maquinaria, propiedad, acciones o efectivo constituye el capital o riqueza. Y la riqueza está distribuída en forma mucho más desigual que el ingreso. Cuando en economía se toman términos como Óptimo de ParetoCaja de Edgeworth o Equlibrio General, hay que hacer la salvedad que se están tomando abstracciones alejadas de la economía real. Por eso que una división de la sociedad entre los dueños de los recursos (los capitalistas) y quienes trabajan para ganarse la vida (los trabajadores), por muy simplista que sea resulta totalmente real.
Historia de la riqueza y los salarios
                El capital en el siglo XXI es una densa exploración en la historia de los salarios y la riqueza en los últimos 300 años. Presenta una gran cantidad de datos sobre la distribución del ingreso en muchos países, demostrando que la desigualdad ha aumentado drásticamente en las últimas tres décadas y que pronto se volverá peligrosamente peor. Piketty señala que sólo la productividad de los trabajadores de bajos ingresos puede ser medida en forma objetiva. En su análisis postula que cuando un trabajo es replicable, como un trabajador de la línea de montaje o en un servicio de comida rápida, resulta relativamente fácil de medir el valor aportado por cada trabajador. Por tanto, estos trabajadores tienen derecho a lo que ganan. Sin embargo, la productividad de las personas con altos ingresos es más difícil de medir y muchos de estos salarios son en gran medida arbitrarios y constituyen el reflejo de una "construcción ideológica" más que de mérito propio. Estos altos salarios generan distorsiones que a la larga culminan en crisis económicas.
                Piketty logra poner en el debate un tema largamente abandonado por los economistas como es el tema de la desigualdad. Desde que Simon Kuznets estudió la desigualdad en los años 50 del siglo pasado, ningún economista pareció interesado en retomar el tema. Kuznets fue el primero en plantear la curva de campana invertida para la desigualdad en los Estados Unidos, pero su informe se hizo callar. Era muy mal visto plantear este tema en plena guerra fría, donde había que dar una imagen victoriosa en todos los ámbitos para provocar la envidia de la URSS. El año 2011, se desempolvó el documento de Kuznets y un comité de economistas líderes votó el documento de 1955 como uno de los 20 artículos más influyentes publicados en American Economic Review (revista americana de economía).
(http://www.elblogsalmon.com/economia/thomas-piketty-y-la-teoria-general-del-capitalismo-salvaje?post_id=833607116745533_833607163412195#_=_)

                Neoliberalismo político y Estado social de derecho Pablo Dávalos.  El neoliberalismo tiene que ser comprendido de una manera totalizante e histórica al interior del sistema-mundo capitalista. Debe ser visualizado como la compleja búsqueda de los centros del poder, por sistematizar, legitimar y racionalizar la regulación del sistema mundo en una fase particular, aquella de la preeminencia del poder financiero mundial. Entiendo por regulación del sistema-mundo capitalista las formas por las cuales el capitalismo busca su propia re-producción, esto es, la forma por la cual el propio sistema crea y recrea las condiciones históricas que le son propicias para su existencia en términos de tiempo y espacio.
                 Esa regulación del sistema-mundo, que abarca múltiples aspectos, en lo que se refiere a lo económico se establecería en la disputa y el control sobre dos dimensiones básicas: la primera es la administración de los recursos (los problemas de la asignación de recursos “escasos”); y, la segunda, es la regulación social (las decisiones sociales sobre: qué, cómo, cuánto, producir, distribuir y consumir).
                 Entiende por “poder financiero mundial”, al proceso que emerge desde la crisis del sistema de Bretton Woods en 1973, y que conforma un espacio propio de control y arbitraje de recursos financieros, y que empieza con la creación de los euromercados de capitales (1973-1979), se continúa con el financiamiento privado al desarrollo, la crisis de la deuda externa (1982), y culmina con la creación de una finanza corporativa transnacionalizada, autónoma y autárquica, que ha creado marcos institucionales propios y con una gran capacidad de intervención mundial, como las bancas de inversión o las negociaciones sobre el mostrador, que tienen capacidad de movilizar enormes sumas de capital en forma instantánea y hacia cualquier parte del mundo, que pueden generar decisiones de arbitraje a nivel mundial sobre las decisiones de producción, inversión, empleo y valor de los tipos de cambio, entre otros procesos y fenómenos económicos.
(http://www.puce.edu.ec/documentos/NeoliberalismoyEstadosocialdederecho.pdf).

                Susan George Breve Historia Del Neoliberalismo: veinte años de economía de elite y las oportunidades emergentes para un cambio estructural. http://www.rcci.net/globalizacion/llega/fg099.htm
                 En su obra señala lo siguiente: Siento mucho decirles que para que esto tenga sentido, debo partir desde un poco más atrás, tal vez unos 50 años, al finalizar las Segunda Guerra Mundial, si en 1945 o 1950 alguien hubiera propuesto cualquiera de las ideas o políticas que hoy son comunes en el recetario neoliberal, se habrían reído en su cara o lo habrían enviado a un asilo de locos.     En esa época, al menos en los países occidentales, todos eran keynesianos, socialdemócrata, socialcristiano demócratas o de alguna variante del marxismo. La idea de que el mercado podría tomar las principales decisiones políticas y sociales; la idea de que el estado debería reducir su rol en la economía o que las corporaciones pudieran tener plena libertad, que los sindicatos debían ser restringidos y a los ciudadanos se debería dar menos en vez de más seguridad social –tales ideas eran completamente ajenas al espíritu de la época.
                Aunque pudiera haber habido alguien de acuerdo con esas ideas, él o ella habría vacilado en adoptar tal posición en público y habría tenido grandes dificultades en encontrar quien escuchara. Sin embargo, por increíble que parezca hoy día, particularmente entre los jóvenes, el FMI y el Banco Mundial eran vistos como instituciones progresistas.
                 Se les llamaba a veces, los “gemelos de Keynes”, porque eran los engendros mentales de Keynes y de Harry Dexter White, uno de los cercanos consejeros de Franklin Roosevelt. Cuando en 1944 se crearon estas instituciones en Bretton Woods, su mandato era ayudar a prevenir futuros conflictos, apoyando la construcción y el desarrollo y resolviendo problemas temporales en las balanzas de pagos. No tenían ningún control sobre las decisiones económicas de los gobiernos individuales, ni su mandato incluía una licencia para intervenir en las políticas nacionales.
                Fue en este tiempo cuando fuertes vientos de descolonización comenzaron a soplar, en donde la libertad fue obtenida por medio de acuerdos, como en India, o a través de la lucha armada, como en los casos de Kenya, Vietnam y otras naciones. En conjunto, el mundo había firmado una agenda extremadamente progresista. El gran estudioso Karl Polanyi, publicó su obra maestra La Gran Transformación en 1944, una fiera crítica a la sociedad industrial del siglo XIX, basada en el mercado. Entonces, han pasado más de 40 años desde que Polanyi hizo esta asombrosamente profética y moderna declaración: “Permitir al mecanismo del mercado ser el único director del destino humano y de su ambiente natural... resultaría en la demolición de la sociedad” (p.73).
                Sin embargo, Polanyi estaba convencido de que tal demolición ya no podría ocurrir en el mundo de la posguerra, porque como decía (p. 251): “Desde dentro de las naciones, estamos presenciando un desarrollo bajo el cual, el sistema económico no dicta la ley a la sociedad y se asegura así la primacía de la sociedad sobre ese sistema” Pero lástima, el optimismo de Polanyi estaba mal ubicado –el punto central del neoliberalismo es que al mecanismo del mercado, debería permitírsele dirigir el destino de los seres humanos. La economía debería dictar sus leyes a la sociedad y no al revés.
                 Y tal cual lo previó Polanyi, esta doctrina nos está conduciendo directamente hacia “la demolición de la sociedad”. Pero esto reclama otra pregunta y es la pregunta que realmente se están haciendo, que sería: “Cómo llegó a emerger el neoliberalismo desde su posición de ghetto ultraminoritario para transformarse en la doctrina dominante que es hoy día?” ¿Por qué el Banco Mundial y el FMI pueden intervenir a voluntad y forzar a los países a participar en la economía mundial, en términos desfavorables? ¿Por qué la Seguridad Social se encuentra amenazada en todos los países en donde alguna vez fue establecida? ¿Por qué el medio ambiente se encuentra al borde del colapso y por qué hay tantos pobres en los países ricos como pobres, en un periodo como éste, de tanta riqueza
http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/14.pdf

                Neoliberalismo: Libertades Desde Los Particulares Para La Negociación Vs. Alba: Libertades Desde El Estado Para La Integración . Omaira García De Berrios omairadeberrios@hotmail.com Universidad de los Andes. Núcleo “Rafael Rangel”. Trujillo, Edo. Trujillo. Venezuela.
                Coexisten en Venezuela argumentos defensores de la presencia del Estado en las actividades económicas básicas del país, y contradictoriamente se hallan razones para sobreestimar un régimen de “libertades” que reclama su no presencia o su negación en ese contexto económico, como fundamento del modelo capitalista. La paradoja consiste en que las razones esgrimidas para la negación, son las mismas con las cuales se pudiera rescatar y reorientar la presencia del Estado.
                 A partir de la revisión de los términos del “liberalismo económico” se muestra la libertad como uno de los principales referentes teórico-prácticos que ha generado contradicción y desviación del orden natural de la sociedad capitalista, detectándose un abuso de este término, en expresiones como “sociedad libre de cualquier intervención del Estado”. Se promueven así en este estudio, reflexiones críticas al concepto “neoliberalismo”, según el cual debe existir la “participación” (no intervención) del Estado, en aras del sostenimiento del capitalismo; conviniendo para el Estado el mantenimiento de la requerida “sociedad de consumo” y la permanencia de condiciones en las cuales los capitalistas soporten la mayor reproducción de sus capitales, como fundamento de este sistema.
                Se muestra el ALCA como una de las formas de extensión de la lógica capitalista con la cual se han pervertido hasta las expectativas educativas, técnico-académicas; no obstante, se introducen algunas buenas señales a partir del ALBA como el “despertar de las Américas” para hacer realidad el sueño de desarrollo armónico de los pueblos (http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20203/2/articulo6.pdf).
                En “El Neoliberalismo y sus contradicciones concretas: estudios de casos” los artículos abordan diversos aspectos del sistema neoliberal que han tomado forma concreta en países de la región, como Paraguay, México, Colombia y Argentina. Las diversas expresiones del sistema en cada país parten del tronco común que constituye la economía mundial capitalista y su lógica de acumulación, y van tomando cuerpo en aspectos analizados en esta sección, como la exacerbación de las actividades extractivas, entre ellas las explotaciones de hidrocarburos no convencionales, la minería a gran escala y los monocultivos biotecnológicos, el conflicto armado en Colombia, las maquilas y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
                El análisis del neoliberalismo en América Latina es de la mayor importancia para entender el presente de extendida explotación, marginación y destrucción de la naturaleza en el continente, situarlo históricamente de modo a hacer emerger sus dinámicas de funcionamiento, sus estrategias para imponerse y recrearse permanentemente, y los escenarios futuros que se abren.                 América Latina ha sido uno de los escenarios donde con mayor fuerza se implementó el programa neoliberal, desde el experimento chileno abierto por el golpe de Estado de 1973, pasando por brutales procesos de privatización, desregulación financiera y precarización laboral en toda la región en los ochenta y noventa, hasta el neoliberalismo recargado impulsado en los años posteriores al estallido de la crisis mundial en el 2008, en países tan diversos como Colombia, Brasil, Chile, Perú, México y Paraguay.
                Como contracara de esto, también fue América Latina el escenario donde con más fuerza se expresó la resistencia popular a la liberalización económica, centenares de luchas sociales contra el neoliberalismo, por las conquistas laborales, por la tierra y los bienes comunes, por el acceso a servicios básicos, contra el extractivismo y la exclusión crecientes. Cambios políticos con diversos matices ideológicos, pero unidos en la crítica a la ortodoxia monetarista y sus consecuencias, también dibujaron el paisaje de construcciones sociales alternativas en el continente.
                Paraguay ubicado en el corazón de América de Sur y del MERCOSUR, en el país se han aplicado políticas neoliberales desde hace varias décadas, bajo la gestión conservadora del Estado, la total apertura comercial y desregulación financiera, la concentración y extranjerización creciente de los medios de producción, con el saldo de pobreza, desigualdad y deterioro ambiental que emergen de dicho sistema. Por su ubicación geopolítica el país ha sido utilizado por las potencias imperiales para trabar el proceso de integración alternativo que han impulsado los países de la región, tanto en el MERCOSUR como en la UNASUR.
                El tímido y débil intento que representó el gobierno de Fernando Lugo entre el 2008 y el 2012 de frenar la expansión neoliberal, fue fulminantemente cortado por un golpe conservador, que en breve tiempo reposicionó al Paraguay en la autopista neoliberal, de la mano del liberal Federico Franco y el empresario Horacio Cartes, retomando el espíritu del Consenso de Washington, con un acelerado endeudamiento público, un mayor impulso al extractivismo y a las alianzas público privadas.
                Las manifestaciones sociales y políticas permitió alertar sobre los peligros a que se expone el pueblo paraguayo así como los de los demás países, por el camino de retomar el decálogo neoliberal, en un momento histórico de profunda y multidimensional crisis de la economía capitalista mundial, lo cual lo convierte en una coyuntura más violenta y crítica sobre los pueblos, pero también habilita la construcción de alternativas al neoliberalismo e incluso al capitalismo en nuestros países, con lo cual se puede ir dejando atrás la centralidad de la lógica del lucro y la competencia, posicionando la lógica de la inclusión social y la preservación ambiental en las nuevas estructuras sociales y políticas.
                 Además de varios enfoques sobre las reformas neoliberales implementadas en el Paraguay. El libro cierra con la tercera sección, “Construcción de alternativas, movimientos sociales y luchas populares frente al neoliberalismo”, donde se analizan la complejidad de la lucha de clases en el escenario latinoamericano actual, caracterizado por una mayor dependencia de los centros de poder mundial, y las tensiones en torno al desafío de la integración regional.
                (http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20151203044203/Neoliberalismo.pdf)

LA PRAXIS DEL PENSAMIENTO NEOLIBERAL DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI
Pedro Pablo Kuczynski y la Política peruana.
                Pedro Pablo Kuczynski ha sido mano derecha del Banco Mundial, director de la First Boston Corporation, representante de corporaciones mineras y asesor de multinacionales petroleras.
                Tras una exitosa carrera como economista y banquero, que le ha llevado a pasar media vida en Estados Unidos, Europa, Centroamérica y África, ahora quiere asumir una nueva empresa: la de ser presidente del país. "He estado en el extranjero; he dejado lugares donde ganaba muchísimo más que aquí porque quiero a mi país", dice en su autobiografía. "Porque quiero que mi país, el día que me entierren, sea un país moderno. 
                La candidatura del "gringo", quien asegura que está en proceso de renunciar a su nacionalidad estadounidense, ha sido posible gracias a una alianza sui generis, al estar integrada por partidos con ideologías incompatibles. La conforman el Partido Popular Cristiano, liderado por la ex candidata a presidenta Lourdes Flores; Restauración Nacional, del pastor cristiano Humberto Lay; el Partido Humanista del ex Premier Yehude Simon; y Alianza para el Progreso, del empresario norteño y alcalde de Trujillo Cesar Acuña. (Beatriz Jiménez.  El Mundo. Es| http://www.elmundo.es/america/tags/c5/pedro-pablo-kuczynski.html)

Aliado influyente de la Plutocracia Extranjera.
                Un cable de wikileaks fechado en octubre de 2005, cuando ascendió a Primer Ministro, define a PPK como un "aliado influyente" para garantizar las actividades de empresas mineras extranjeras frente a las protestas de las comunidades campesinas.
                En su libro "La República Lobbysta", Dammert dedica un capítulo a hablar de Kuczynski. Según el autor, PPK pecó en conflicto de intereses al ser uno de los promotores del contrato firmado en 2004 con el consorcio Perú LNG para exportar un importante porcentaje de las reservas del yacimiento peruano de gas de CAMISEA a México.
Tras la caída del poder terrateniente, se han afirmado un grupo de empresarios mercantilistas, que viven del control político para sus negocios lobbystas...
          El más poderoso lobby actual es el que ha organizado PPK. Lo hace con su empresa financiera LAEMF, que maneja recursos de otros, y vende información, influencia y trámites privilegiados del poder político, para beneficio de particulares y vulnerando la soberanía de los estados. Comete, con discreción e impunidad garantizada, todos los delitos que se conocen como de “conflictos de intereses”. Su empresa lo ofrece con absoluto descaro, sea con gobiernos civiles o militares.

                         Sus socios son los mismos, como se aprecia en la ficha de registro del Fondo LAEF en el 2010 en La Florida-USA. Estos 4 socios (PPK, Gerardo Sepúlveda, Fernando Montero, Eduardo Elejalde) tienen diversas vinculaciones empresariales (Grupo Romero, etc.). El Chileno Gerardo Sepúlveda es socio principal en todas sus empresas, y socio clave en el nivel “financiero” de First y West Field Capital. Lo sustituye temporalmente en directorios, como ocurrió en Ternium - Techint, mientras PPK, titular efectivo empresarial, era a la razón presidente del Consejo de Ministros, y cubría con impunidad las negligencias de la empresa Techint cuya construcción del gasoducto mostraba graves fallas...
                         Perú LNG está conformada por Hunt Oil (50%), Repsol YPF (20%) y SK Corea (30%); mientras que en el consorcio explotador de Camisea participan Pluspetrol, Hunt Oil, SK Corea y Tecnopetrol. Es decir, varias de las empresas que explotan el gas de Camisea también lo exportarán a México.
                         Pero es en Hunt Oil donde PPK desempeñó labores de asesoría. “Kuczynski fue quien trajo a Hunt Oil al Perú para participar en Camisea. Su labor con Hunt fue el diseño financiero del proyecto Camisea”, detalla Dammert.
                         Entre julio del 2001 y julio del 2002, tiempo en el que PPK ejercía el cargo de ministro de Economía y Finanzas, se adoptaron decisiones cruciales para la adjudicación del Lote 56 de Camisea al proyecto exportador.

v  Aeropuerto Jorge Chávez. LAP.-
o   Otorgando, como ministro de Economía y Finanzas, dinero publico a una empresa privada en la que participa. El Aeropuerto Jorge Chávez había sido entregado en concesión al Consorcio LAP. (Lima Airport Partnes) en noviembre 2000. Uno de los socios era COSAPI con 14.6% de las acciones. PPK tenía en COSAPI 25% de acciones, con una inversión de US$ 10 millones de los fondos recabados por su empresa LAEF.
o   Como Director de COSAPI, PPK organizo el Consorcio LAP para ganar la Concesión del aeropuerto. El 2001 se le presento un problema a COSAPI, pues tras los atentados del 11 de setiembre del 2001 en Estados Unidos, los aeropuertos debían contratar Seguros adicionales. Estos Seguros eran responsabilidad del concesionario LAP.
o   PPK estaba en el Ministerio de Economía, entre el 28 de Julio 2001 y 11 Julio 2002. Dicta decretos de urgencia para que el Estado asuma la cobertura de riesgos para operaciones aeroportuarias. Son los DU 113 (28-09-2001), 121 (27-10-2001),131 (DU 14-12-2001) y 028 (11-06-2002). Tres de ellos firmados por PPK como titular del MEF. Con dinero publico, PPK como titular del MEF financiaba a su propia empresa privada, para un negocio diseñado por él mismo.
       (http://huycarajo.blogspot.com/2011/03/ppk-lobbista-parte-i.html).

v  Privatización de Puertos.-
o   Mientras era ministro diseñaba estrategia privada para empresa Chilena AGUNSA en su expansión portuaria, y luego la continua aplicando compartiendo sociedad empresarial como accionista y apoderado de empresas naviero portuarias Chilenas. Siendo ministro de Economía y Finanzas del 28 julio 2001 al 11 julio 2002, director de la COPRI y de FONAFE, PPK impulsó la política de privatización de los puertos públicos del Perú. Al mismo tiempo, de Junio a Diciembre 2001, pese a ser ministro, PPK fue asesor de estrategia financiera de AGUNSA, empresa del grupo Chileno URENDA, para el proyecto de su expansión en el Pacífico Sur, es decir, al Perú.
o   Del 28 febrero 2004 al 15 agosto 2005, PPK retorna al MEF y en agosto 2005 hasta julio 2006 asume la Presidencia del Consejo de Ministros. Dicta la Resolución Suprema 098-2005-EF, por la cual PROINVERSION, asume las facultades para privatizar los puertos, en contra de lo que mandaba la ley.
o   PROINVERSION, con PPK, acuerda que se entregue la infraestructura existente y se convoque sin exigencias técnicas ni económicas, para favorecer al grupo pro Chileno RANSA-DRAGADOS. El rechazo ciudadano derrota esta propuesta, y se cambia para convocar a construir un nuevo muelle, con requisitos definidos y que compita con ENAPU, que gana DPW.
o   Al mismo tiempo que PPK actúa bajo su RS 098-2005-EF, tenía hasta el 2007 como socio empresarial en sus Fondos de Inversión privada, a Diego Aramburú, accionista y apoderado de empresas del grupo naviero portuario Chileno URENDA.
o   Después del 2006 PPK deja los cargos públicos pero no los puertos. Su boutique financiera, FIRST CAPITAL, en la que es propietario y principal accionista, participa en la venta del 100% de las acciones de la Empresa Inversiones Misti Del Perú (Grupo Claro, naviero portuario Chileno), y en una transacción de sus activos de más de US$ 22.5 millones.
o   Inversiones Misti tiene 49% de acciones de la empresa Chilena Tramarsa, buque insignia del grupo naviero portuario chileno en el Perú. Esta transacción podría explicar el nuevo rol de Neptunia, subsidiaria del otro ramal naviero chileno, el Grupo Von Appen, que ha pasado a controlar Paita, los aeropuertos del sur, el transporte de petróleo y de GLP; y pretende capturar el Puerto del Callao y liquidar ENAPU, para remplazar a esta empresa en su rol nacional portuario.

v  La ilegal entrega del Gas de Camisea para exportación, y el abierto conflicto de intereses de PPK tiene una larga vinculación con las empresas Techint, Hunt y Tractebel, en asuntos de asesoría financiera en proyectos de inversión. No es casual que con Pluspetrol formen el consorcio Camisea y obtengan a fin del 2000 el contrato sobre el gas del lote 88 de Camisea. Buscaba capturar el recurso para destinarlo a otras finalidades, básicamente a la exportación.
o   PPK entra al MEF el 28 de julio 2001 y permanece en el cargo hasta el 11 de julio de 2002. Cuando Shell desiste del lote 56 y lo revierte gratis al Estado, se convoca un concurso el que es rápidamente paralizado, pese a que las reservas probadas superaban el valor de US$ 20 mil millones de dólares.
o   El Consorcio CAMISEA inicia tratativas para adjudicarse el lote 56. Con PPK se transforma en una ilegal adjudicación directa, a dedo. En los registros se altera ilegalmente la calificación de “probadas” de las reservas devueltas por Shell, para señalarlas como “probables”. De este modo fraudulento se buscaba anular la propiedad del Estado y alistar su posterior adjudicación a dedo.
o   PPK adopta decisiones claves desde su cargo estatal. Promueve el DS 046-2002-EM que adelanta en dos años el subsidio al Consorcio CAMISEA de US$ 200 millones, recolectado por el pago de todos los peruanos como aporte al gasoducto. Otorga a CALIDDA (entonces TRACTEBEL) un subsidio estatal de Ingreso Garantizado, asegurando su rentabilidad. Pre pública y concluye acuerdo sobre norma para anular el horizonte obligatorio de 20 años para permitir que se exporte el gas, dejando todo listo para la promulgación del DS 031-2003-EM, cuando ya no estaba en el cargo.
o   Ya en camino la construcción del ducto y los arreglos financieros, PPK retorna a la gestión pública para conseguir se exporte el gas. Vuelve al MEF de 28 febrero 2004 a 15 agosto 2005, continuando en la PCM de 16 agosto 2005 al 28 julio 2006. Estaba todo listo para expropiarle al Perú el destino del gas, y utilizar la infraestructura para propósitos distintos a los que había sido construida.
o   Kuczynski dijo en Arequipa que el Gasoducto Sur Andino necesita un subsidio que podría ser similar a la Garantía de Red Principal (GRP), que se cobró en los recibos de luz para el gasoducto de CAMISEA, por ser un proyecto costoso. Además dijo que el gas para el sur está garantizado porque hay reservas suficientes en el Lote 56.
o   En agosto del 2004 el gas llega a Lima. Se promulga la Ley 28552, para tratar de anular la prioridad de abastecimiento del gas al mercado nacional. Con PPK en el Gabinete, se reactiva la adjudicación a dedo del lote 56, y se regala el gas valorizado en US$ 20 mil millones a Hunt, su asesorado, para la exportación.
o   Existen denuncias de desabastecimiento regional y nacional, varias investigaciones del Congreso, una denuncia penal actual en trámite en el Poder Ejecutivo contra Toledo y otros que incluye a PPK una comisión de “renegociación” en marcha, la denuncia del descuento sobrevaluado del costo de barril de líquidos de gas, defraudando al Estado US$ 381 millones entre 2004-2010, y que continúa con US$ 3 millones mensuales por 24 años más. (Ver “La Nación peruana Bicentenaria”, de Manuel Dammert  Egoaguirre 2010).

v  El 14 de octubre de 1991, la revista “Forbes” en su volumen 148, número 8, página 214, publicó un artículo firmado por Joel Millman sobre la privatización de empresas estatales en América Latina. La nota versaba sobre las actividades que le permitieron al “First Boston International” percibir en honorarios un mínimo de cincuenta millones de dólares por su participación en la venta de las empresas estatales latinoamericanas. El lector debe recordar que uno de los responsables de “First Boston International” en el proceso de venta de las empresas estatales latinoamericanas fue el ciudadano estadounidense Pedro-Pablo Kuczynski Godard.
Además, el artículo incluyó una foto de Kuczynski, con la siguiente leyenda: Pedro Pablo Kuczynski del First Boston's:   “América Latina puede convertirse en la cola que haga menearse al perro.”
Es importante revisar el artículo porqué expone la lógica económica del señor Kuczynski. El artículo describe con claridad el decidido interés del señor Kuczynski por la salud de la economía norteamericana, que podría consolidarse canalizando en provecho propio los recursos generados por las ventas de las empresas públicas de América Latina.
 La lógica explicada a "Forbes" por el señor Kuczynski era sencilla:
a)       Si América Latina vende sus empresas estatales obtendrá a cambio de ellas recursos en moneda extranjera.
b)       Esos recursos en moneda extranjera podrán ser utilizados por los países de América Latina para importar bienes producidos en los Estados Unidos, o manufacturados en China por empresas estadounidenses.
c)       De esa manera, la privatización de las empresas públicas latinoamericanas contribuirá a la buena salud de la economía de las grandes empresas de los Estados Unidos.

v             El razonamiento anterior demuestra que el interés primordial de Kuczynski nunca ha sido la salud económica del Perú. A él, lo que le interesaba en 1991 y lo que le sigue interesando en el año 2012, es la solidez de las economías perro, es decir el bienestar de las economías del Primer Mundo, en especial el crecimiento de la economía norteamericana.
           En este punto es bueno destacar un aspecto de la investigación de la revista Poder, en el que, como parte de su trabajo, toma un extracto del reportaje realizado por el periodista Bob Davis, del Wall Street Journal (WSJ), quien publicó el 20 de diciembre de 2007 lo siguiente:
     “(Ray) Hunt (dueño de Hunt Oil) iba con regularidad a Lima para presionar por cambios a la ley de energía. Uno de sus asesores influyentes fue PPK. En el 2003, Kuczynski organizó una cena en su casa a la que asistieron Hunt, el presidente Alejandro Toledo y el ministro de Energía y Minas Jaime Quijandría. Luego, el gobierno comenzó a presionar al Congreso para realizar una serie de ajustes a las leyes y regulaciones. Después de dos años, esos cambios habían variado la legislación energética del país en            favor de la promoción de las exportaciones”, señala Davis.
                           Cabe agregar que el ministro Jaime Quijandría, comentó a la prensa que si se realizó esa reunión, pero que no estuvo el Señor Toledo, sino más bien la que fuera premier Beatriz Merino. Sin embargo, la información destaca que Quijandría está de acuerdo en que, como cualquier inversionista, Hunt quería desarrollar un proyecto de exportación de gas y para tal fin habría que hacer cambios a la normativa vigente.
                           Sin embargo haciendo un paralelismo con este nuevo gobierno de Ollanta, la cena  del vicepresidente renunciante Omar Chehade, en “Las Brujas” de Cachiche con generales peruanos y un representante de la empresa Wong, la prensa y la opinión pública considera que fue para favorecer a la empresa Wong, en su afán de apoderarse de la cooperativa azucarera Andahuasi, lo cual se considera un  Lobby al que se vincula otros connotados miembros del gobierno que están en las sombras, por lo cual han decidido “blindar” a Chehade, impidiendo su censura en el Congreso y mandando el caso a la fiscalía. Al respecto el General Arteta uno de los implicados en esa reunión manifiesta:
El general (r) PNP Guillermo Arteta dijo sentir “asco” respecto al blindaje de Omar Chehade en la Comisión Permanente del Congreso que rechazó una acusación constitucional en su contra por patrocinio ilegal en relación al caso de la azucarera Andahuasi, donde habría pretendido favorecer al Grupo Wong.
“Simplemente, estoy asqueado de todo esto. Creo que la historia juzgará y la población se dará cuenta de quién dijo la verdad. Es un asco todo lo que ha pasado, da pena. El Poder Judicial y el Ministerio Público debieron actuar y llegar a la verdad de este asunto. Como ciudadano cumplí con lo que debía hacer, no me arrepiento, y voy a seguir insistiendo. En algún momento se sabrá la verdad de los hechos”, manifestó en entrevista a ‘Perú 21’.
                Lo increíble es que en negociados como el vinculado al caso CAMISEA y otros, los directamente implicados han salido libres de polvo y paja, igual de absurdo es que los directamente implicados como los representantes del Grupo Wong y los oficiales, aparecen como simples testigos. Los medios de comunicación que generalmente representan a los empresarios, miden con dos varas, con una a sus amigos o aliados y con otra a sus no amigos, es por eso que la prensa filoaprista protege los negociados de los congresistas o políticos de esa línea, lo mismo hacen los periodistas que se alinean con uno u otro gobierno.
                           En junio del 2005 se modifica la ley que obligaba a abastecer al mercado interno por un horizonte permanente y renovable de 20 años. Ello se reemplazó por “un periodo mínimo definido en el contrato”, el cual señalaba solo un horizonte fijo de 20 años.
                Las medidas de política que adopten las economías cola –las economías del Tercer Mundo como la peruana– interesan primordialmente en la medida en que contribuyan a la buena operación de la economía estadounidense. Los intereses personales de Kuczynski están fundamentalmente determinados por las conveniencias del sector privado transnacional de una economía extranjera. En muchos aspectos primordiales, dichos intereses no son compatibles con los intereses nacionales del Perú.
(http://cesarvasquezbazan.tripod.com/Fujimori-Kuczynski/id9.html)
OTROS PROTAGONISTAS.
Ø  Carlos Herrera. Ex ministro de energía y minas  y Javier Silva Ruete (lote 88)         
Ø  Alejandro Toledo. Firmó y promovió los cambios legislativos que permitieron que Perú LNG inicie el proyecto de exportación. (lote 56)
Ø  Alan García. Respaldó que el BIF financie el proyecto de Perú LNG. Pero el 28 de julio señaló que hubo irregularidades en los cambios de las leyes.
Ø  Jaime Quijandría. Ex titular del MEM, estuvo convencido de que exportar gas beneficia al país. En su gestión se jugó con las reservas.
Ø  Juan Valdivia. Durante su gestión al frente del MEM empezaron los problemas de abastecimiento. Aun así apoyó la exportación.
Ø  Hans Flury. Durante su gestión en el MEM se cambió el Decreto Supremo que garantizaba el gas por 40 años para el mercado interno.
Ø  Carlos del Solar. Representante de Hunt Oil en el Perú es uno de los impulsores de los cambios en las normas, como del contrato del Lote 88.

v  Entrevista realizada a Manuel Dammert sobre los Lobbys:
o   Está plenamente probado que Kuzcynski participó en todas las etapas de CAMISEA, como asesor de las empresas del Consorcio CAMISEA y como ministro. Además de asesor de HUNT OIL, también fue director de TENARIS, que es una empresa del Grupo TECHINT, integrante del Consorcio CAMISEA y que construyó las plantas de CAMISEA y el gasoducto. Los ductos hechos por TECHINT se han roto varias veces y como ministro Kuczynski exculpó a la empresa por esas roturas. También fue asesor financiero de CALIDDA y como ministro participó en dar un subsidio a CALIDDA para asegurar su rentabilidad aunque no haga conexiones de gas.
o   Con respecto a la renegociación que hizo el gobierno aprista con el Consorcio CAMISEA. Esa renegociación es una trampa. El ministro (de Energía y Minas) Pedro Sánchez es un vocero del monopolio gasífero exportador y lo que ha presentado como un acuerdo es lo que las empresas le han dado. Cuando Velásquez Quesquén le dice a las poblaciones del sur que él les garantiza gas, las empresas lo miran como diciendo “pobre hombre, si nosotros somos los que mandamos”. La entrega del Lote 56 y el contrato que permite exportar el gas del Lote 88 son ilegales y deben anularse.
o    ¿Los lobbystas han copado el poder?. Están copando el poder. Ellos son los que deciden y mandan en tres esferas claves de los asuntos públicos: la conducción política, los sistemas de decisión administrativa y el control mediático. Ahí tienen prácticamente la unanimidad.
o   ¿En este gobierno se está avanzando en la construcción de una República Lobbysta?.  Lo ocurrido con Canaán y los ministros de este gobierno es típico de una estructura lobbysta. Se construyó una red de corrupción basada en utilizar el cargo público para beneficiar intereses privados. El discurso de Alan García del perro del hortelano es el discurso de la República Lobbysta…
o   -¿García es el ideólogo de la República Lobbysta? Quiere convertirse en eso. Su teoría de que hay que entregar todos los recursos naturales a las transnacionales y que nos dejen algo de ganancias con su crecimiento, es el liberalismo del siglo XIX, que es algo que en este momento nadie practica en el mundo. García ha perdido el rumbo de la historia.
o   -¿Qué agrupaciones políticas defienden la construcción de ese tipo de República que usted llama lobbysta? El partido aprista; el fujimorismo y un sector de Unidad Nacional, donde hay muchos a los que solamente les interesa hacer negocios.
                           Sin embargo ahora cabría agregar que personajes importantes del Partido Nacionalista de Ollanta Humala tampoco son ajenos a las veleidades del poder, a concertar arreglos, para beneficios propios o de grupo, como evidentemente lo muestra el caso de Omar Chehade, ahora ex vicepresidente de este gobierno, y funcionarios relacionados con el  falso peritaje a Conga, que el presidente Ollanta, el ministro Valdez y otros funcionarios tomaban como justificación para darle viabilidad al proyecto minero, resulta que ahora no existe, eso demuestra que en todos los gobiernos se falsean las informaciones para sacar ganancias personales, políticas y económicas.
 La siguiente publicación confirma lo que digo: No hubo un informe de Conga.
                          
Martes 17 de enero del 2012 | 07:47
Nueva versión. El ex ministro Ricardo Giesecke dice que nunca existió un documento oficial del Ministerio del Ambiente y que solo se hizo una ayuda memoria.
En noviembre pasado, el polémico informe del Ministerio del Ambiente con las objeciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Minas Conga enfrentó al entonces ministro del sector, Ricardo Giesecke, con el de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. Hoy, el actual titular del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, señala que ese documento no está en su despacho. Lo sorprendente es que Giesecke dice ahora que no existe ningún informe oficial porque solo se hizo una “ayuda memoria”.
El ministro Pulgar Vidal dice que no tiene el informe que hizo el ministerio sobre el EIA de Conga. ¿Cómo pudo desaparecer ese documento?...
¿Usted piensa que hubiera sido razonable que se hiciera un informe formal del Estudio de Impacto Ambiental de Conga? Nosotros solo nos interesamos por el tema cuando vino una delegación de alcaldes y dijeron: “Nos van a desaparecer unas lagunas, vengan a ver, por favor”. El ministro del Ambiente y otros ministros viajamos para ver de qué se trataba. Luego dijeron: “¿Se va a revisar el estudio?”. No, porque revisar implica otras cosas, y ese estudio ha sido aprobado en octubre de 2010.
Si no era un informe, entonces, ¿qué era?
Era un documento interno, una ayuda memoria. Todas estas cosas eran conversaciones preliminares para saber, con Yanacocha directamente, qué podían hacer para que no se produjeran unos efectos tan dramáticos y que generan tantas dudas en la población. (Patricia Kadena. pkadena@peru21.com)

 Los Liberales Neoclásicos Y Su Pensamiento Teórico.
En el Perú, su aplicación con fracasos estruendosos empezó con el gobierno de Belaunde (1980-1985), quien llevo a Ulloa Elías como Ministro de economía, conjuntamente con sus Chicago Boys Richard Web, PPK, Carlos Rodríguez Pastor y otros. Pero a mediados de 1990 su diagnóstico, principales propuestas y su implementación se convirtieron en el pilar central de la estrategia económica puesta en práctica por la Administración Fujimori. Sus principios básicos –como el de la libre competencia y el de la subsidiariedad del estado– fueron incorporados en el Título III de la Constitución de 1993 dedicado al Régimen Económico de la nación.
Dicha Constitución respondió a las necesidades de los grupos económicos que tenían el poder político en el país, luego de su triunfo sobre los grupos armados, y para quienes la constitución de 1979, resultaba demasiada populista por que se había elaborado en momentos del auge de las izquierdas en el Perú, y del ascenso de las luchas populares, que habían logrado una serie de conquistas insertadas en la Constitución en beneficio de los trabajadores.
La nueva Constitución sujeta a la ortodoxia de los liberales neoclásicos, debía sincerar como ellos sostienen el mercado, haciendo que se supriman todas las conquistas laborales, como estabilidad, seguro social, aumentos de sueldos y salarios de ácuerdo al costo de vida, pensiones, etc. El objetivo era no más estabilidad laboral y no más sindicatos, para que los grupos empresariales nativos y extranjeros tuvieran las manos libres para hacer lo que quisieran con los trabajadores, ello se traduce en la mal llamada ley de la estabilidad laboral (la Ley 24514), dada por la Dictadura Fujimorista en el marco de la  Constitución de 1993.
Las normas jurídicas que rigen en nuestro país en el presente, no garantizan el derecho a la estabilidad laboral absoluta, que la Constitución Política de 1979 y los dispositivos legales N° 18471, 22126 y 24514 reconocieron al trabajador, en virtud que el Artículo 27 de la Constitución Política vigente en forma imprecisa legisla "La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”,  así mismo la ley vigente no garantiza al trabajador el derecho de reposición por despido arbitrario, limitando su derecho a la indemnización. Mas, considerando que el derecho a la estabilidad laboral constituye el fundamento esencial de una relación jurídica que se deriva de un contrato de trabajo a plazo indeterminado y mediante las condiciones y requisitos que la Ley garantiza al trabajador y al empleador en sus mutuas obligaciones y derechos.
El derecho de estabilidad laboral garantiza al trabajador permanencia en el empleo, por cuanto le da derecho a conversar su puesto indefinidamente mientras sea plenamente capaz de laborar, se incapacite o alcance el derecho a la jubilación, siempre que no medie faltas graves cometidas por el trabajador, hechos que, de acuerdo a la ley, otorgan al empleador el derecho de despedir al trabajador por causa justa o en casos que devengan circunstancias que traigan consigo la crisis de la empresa.
(http://www.monografias.com/trabajos10/establab/establab.shtml)


 “La legislación prácticamente universal, recogida en el Convenio N° 158 de la OIT (Sobre la Terminación de la Relación de Trabajo por Iniciativa del Empleador) y en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos de San Salvador, consideran que si un trabajador que goza de "estabilidad laboral" es despedido injustificadamente, la reparación de este daño tiene tres posibilidades, todas ellas adecuadas: (i) reposición en el trabajo, o, (ii) indemnización, o, (iii) otras prestaciones como el seguro de desempleo. Señalan, además, que es opción de cada país a través de su legislación adoptar la que se considere más oportuna”.
(http://www.estabilidadlaboral.com/ESTABILIDAD%20LABORAL,%20MACROECONOMIA%20Y%20PROTECCION%20SOCIAL.pdf)

 Con posterioridad al año 2000, la política económica Neoclásica inaugurada por Fujimori continuó siendo implementada por las administraciones Paniagua, Toledo, Alan  García y a más de 6 meses del gobierno de Ollanta, por su teoría y práctica frente a las mineras, este es también el camino que se pretende seguir.
 Sin embargo cabe acotar que la decisión tomada no empieza con Fujimori, sino con Morales Bermúdez quien abandono el capitalismo de Estado impuesto por Velasco Alvarado en 1968, y a partir de 1975, se empezó con los despidos masivos, que dieron origen a la formación de la CITE, y con la venta de las empresas públicas, las cuales fueron profundizadas por Belaúnde,  que el modelo no prosperara en esa época se debe a la cuantiosa deuda externa que dejaron los militares que partir de 1968 se elevó de unos 737 millones de dólares a 9,606 millones dólares, igualmente a la fuerza de los sindicatos, y la guerra interna impidieron que se consolidara esa nueva política económica. Veamos a continuación los siguientes datos:

La deuda externa aumentó de $737 millones en 1968 a 945 millones en 1970; y a $2,170 millones en 1974 .El déficit fiscal fue del 4.5% del PBI entre 1969 y 1974, y a 11% entre 1974 y 1976.
La balanza comercial fue negativa en 1974 y 1975. La cuenta corriente de la     balanza de pagos pasó de -807 a -1538 millones de dólares, las RIN bancarias disminuyeron de 692 a115 millones de dólares, y las RIN del BCRP, pasaron de 808 a 406 millones de dólares.
La inflación a fin del año pasó de 1974 a 1975 a valores de 19.2% a 24%, respectivamente. De 1974 a 1975, la tasa de crecimiento porcentual del PBI real pasó de 9.3% a 3.4%. El tipo de cambio nominal oficial pasó de 38.7 a 45 soles en 1975, después de 8 años (de 1967 a 1974 fue de 38.7 soles por dólar), el tipo de cambio libre pasó de 59 a 70 soles por dólar, sin embargo.
La brecha externa (cuenta corriente) llegó a 11.3% del PBI en 1975.La deuda externa financió el déficit fiscal ésta se duplicó entre 1973 y 1979. La deuda pública representaba el 16.1% del PBI en 1973, y pasó al 42% en 1979. En 1976 las reservas internacionales netas se tornaron negativas, el déficit fiscal llegó a 6.3% del PBI, la brecha externa fue del 8.6% del PBI, la inflación a fin de periodo fue del 44% aprox. El servicio de la deuda externa fue el 36.3% de las exportaciones.
Entre 1970 y 1975 el crédito al sector público había representado el 21% del total del crédito desembolsado, en 1977, representaba el 49%. No se redujo el déficit fiscal, el tipo de cambio aumentó para aumentar las exportaciones pero el PBI cayó en 1.2% en 1977. En1978 se devaluó la moneda 15,4%; con un sistema de minidevaluaciones. El precio de la gasolina aumentó en 60%.
La inflación a fin de periodo aumentó de 32.4% en 1977 a 73.7% en 1978, el PBI creció 0.6 en 1977, y cayó en -3.8% en 1978, las importaciones disminuyeron 24.5% en 1978. Crisis y recesión, crisis de balanza de pagos, RIN negativas entre 1976 y 1978, inflación anual en 1980 fue de 59.2% promedio y 60.8% a fin de periodo. Periodo de ajuste y caída de salarios reales.
(Parodi Trece, Carlos (2000). Perú, 1960-2000: Políticas Económicas Y Sociales En Entornos Cambiantes’. )

El recodo del primer gobierno de Alán García (1985-1990), quien pretendió retornar al capitalismo de Estado en un contexto nacional e internacional desfavorable, no hizo sino agravar la crisis, resultaba imposible crecer cuando el gobierno de Alán García destinaba hasta un 37 % del PBI al pago de  la deuda externa, cuando sus vínculos con el grupo de poder conocido como ‘los doce apóstoles’, rayaba en el escándalo debido a que les había dado tales beneficios tributarios y ganancias adicionales a sus ganancias habituales, hasta por 15,000 millones dólares.
 La derrota de los grupos alzados en armas que en  1990 era evidente, y el cambio de correlación de fuerzas favorable a los grupos de poder económico en nuestro país, abrió el panorama al gobierno autogolpista de Fujimori, en un nuevo contexto nacional e internacional, para la implementación del capitalismo salvaje al estilo Pinochet, con Fujimori.
Las Reservas Internacionales del BCRP disminuyeron. En 1987 se controlan las divisas a través de licencias otorgadas por el BCRP. En setiembre se da un programa para enfrentar la crisis de divisas. El programa consistió en disminuir la demanda interna al estilo ortodoxo. Devaluación, eliminación de subsidios, aumentos de precios básicos pero aumento de salarios en
Tipo de cambio barato para importadores y tipo de cambio alto para exportadores. Se generó emisión inorgánica de dinero, déficit cuasifiscal. La tasa de interés real fue negativa, disminuyendo el ahorro en moneda nacional, aumentando el consumo, y crecimiento de la compra de dólares como activo más confiable, caída de la oferta de crédito por parte de los bancos comerciales. Se generó mercado negro de créditos
Los capitales de largo plazo privados se redujeron drásticamente. El saldo de la balanza de pagos en 1986,1987 y 1988 fue negativa. Las Reservas Internacionales Netas del BCRP cayeron fuertemente, siendo negativas en 1988. El tipo de cambio nominal aumentó en varios miles por ciento, mientras que el tipo de   cambio real disminuyó. El PBI real cayó en los tres últimos años. La inflación en 1989 fue de 3,000% apróx. y de 7,000% aprox. en 1990
(Bardella Gianfranco, (1989) “Un Siglo en la Vida Económica del Perú”. “Memorias Anuales”: Banco Central de Reserva del Perú).



EL MODELO NEOCLÁSICO SE BASA EN TRES PROPOSICIONES FUNDAMENTALES:
v  El reconocimiento de la búsqueda del interés personal como característica permanente de la racionalidad humana.
Las bases filosóficas de este pensamiento pragmatista se expresaba más o menos así:
Todas las criaturas que habitan el mundo de la economía neoclásica están bien informadas sobre los valores de las magnitudes relevantes para sus decisiones, perciben lo que es su propio interés personal, e intentan obtenerlo en forma consistente.
La racionalidad ortodoxa explica que cada individuo se desenvuelve en la vida diaria buscando alcanzar su interés personal. La norma de actuación del individuo racional, en particular al tratar con otros agentes económicos, puede resumirse en la maximización de su satisfacción como consumidor o en la maximización de sus utilidades como productor.
Aunque pareciera que las teorías clásicas de la economía, tuvieran sustento en la realidad, podemos argumentar en sentido contrario, empezando por la Teoría Keynesiana que oponiéndose a la ortodoxia sostuvo:
                La Ley psicológica fundamental en la que podemos basarnos con entera confianza, tanto a priori a partir de nuestro conocimiento de la naturaleza humana, como a partir de las series detalladas de datos empíricos, afirma que los hombres están dispuestos, por regla general y por término medio, a aumentar su consumo a medida que aumenta su renta, pero en una proporción menor. ( Keynes J.M. (1985). “Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero”, Edit. SARPE. Impreso en España).
Considerando que el subjetivismo de los economistas clásicos se basa en que se consideran dueños de la verdad absoluta, y pecaban de triunfalismo por los éxitos militares de los Estados Unidos, por la supuesta bonanza de la economía de la Unión Europea, y por la caída del campo socialista:
El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico. Veamos como la bancarrota del capitalismo ultraliberal ha tenido que pagarlo el pueblo, con la intervención del Estado para el salvataje de los Bancos como ocurrió primero en Estados Unidos y luego en Europa.
“La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias …    La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica en la producción, en la investigación científica, y práctica política”. (K. Marx. Tesis sobre Feuerbach).
El gran movimiento de los indignados primero en España y luego en toda Europa, así como los Ocupa Washington, o los Ocupa Wall Street, es una clara demostración, de cómo las masas luchan contra ese capitalismo salvaje, que interviene para salvar a las transnacionales y sus bancos, mientras hace un recorte brutal de todas las conquistas sociales de los trabajadores.
Una verdad que se comprende completamente de por sí, ha perdido su sentido, su valor. Ha devenido desabrida como agua estancada. Por tanto, el liberalismo absoluto demuestra, de una parte un menosprecio enorme a la inteligencia de las masas, por que ponen sus intereses de clase o de grupos de poder como intereses de las masas, porque llaman a los gobiernos que desarrollan políticas en beneficio de los monopolios, como gobiernos democráticos. Vladimir Illich Ulianov decía al respecto: "La república democrática es la mejor envoltura política de que puede revestirse el capitalismo" (El Estado y la Revolución).
Pero, por otra parte, todo lo que necesita explicación es considerado por los fanáticos liberales como comprendiéndose de por sí. ¿Por qué? Porque se dan cuenta que las verdades del capitalismo necesitan ser explicadas, porque no son verdades absolutas, porque las políticas económicas neoclásicas, lo consideran como las únicas alternativas validas para el desarrollo histórico-social, desconociendo todo tipo de experiencias, y negando las graves cris que carga el modelo.
Es por ello que los llamados éxitos de los últimos 10 años en la economía son presentados como éxitos de todos, y de todo el país, cuando los únicos beneficiarios han sido el 10% más rico de la población, conjuntamente con una clase media del 20%, y aceptada a regañadientes por una masa laboral mal pagada que llega al 40%, mientras que existe un 30% de desocupados y subocupados, a los que ni siquiera gotea el tan ponderado modelo económico.               Pero, al mismo tiempo, anuncia que la situación de la masa va a cambiar completamente, en relación al progreso histórico. El sentido oculto de esta profecía liberal  tomando en cuenta los últimos 5 gobiernos, a pesar del maquillaje de las cifras económicas, sigue siendo un fracaso.
En el año 2007, el 39,3% de la población del país se encontró en situación de pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo, compuesto por alimentos y no alimentos.
                Esta proporción de pobres que tiene el país está conformado, por 13,7% de pobres extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos y 25,6% de pobres no extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo.
La comparación de las cifras de la pobreza entre el 2006 y 2007, permite constatar una disminución de la tasa de pobreza en 5,2 puntos porcentuales, al haber pasado de una incidencia de 44,5% al 39,3%. Durante estos años, la extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales, al pasar de 16,1% a 13,7%.
Hasta aquí se nos dice, todos los sistemas sociales diferentes al capitalismo han fracasado y las políticas económicas no ortodoxas acabaron de un modo lamentable, para quienes pensaron que el populismo era la solución, y apoyaron a gobiernos reformistas como el de Belaúnde o Velasco. Así razonan los teóricos liberales, para ellos no existió el colonialismo, el imperialismo, la dominación cultual, el reparto del mundo. Por eso es que El ensayo de Francis Fukuyama constituye un intento de explicación del acontecer de los últimos tiempos, partir de un análisis de las tendencias en la esfera de la conciencia o de las ideas.
El liberalismo económico y político, la "idea" de Occidente, sostiene el autor, finalmente se ha impuesto en el mundo. Esto se evidencia en el colapso y agotamiento de ideologías alternativas. Así, lo que hoy estaríamos presenciando es el término de la evolución ideológica en sí, y, por tanto, el fin de la historia en términos hegelianos. Si bien la victoria del liberalismo por ahora sólo se ha alcanzado en el ámbito de la conciencia, su futura concreción en el mundo material, afirma Fukuyama, será ciertamente inevitable. (Fukuyama, Francis. ‘El Fin de la Historia’)
Es fácil comprender, por otra parte, que todo interés de la burguesía históricamente triunfante, ha sabido siempre, al pisar la escena del mundo en forma de "idea" o "representación", trascender de sus verdaderos límites, para confundirse con el interés humano general. Esta ilusión forma lo que Fourier llama el tono de cada época histórica.
El interés de la burguesía en la revolución de 1789, lejos de "fracasar", lo "conquistó" todo y alcanzó "el triunfo más completo", pese a lo mucho que desde entonces se ha disipado el "pathos" y se han marchitado las flores "entusiastas" con que este interés enguirnaldó su cuna. Tan potente era, que arrolló la pluma de un Marat, la guillotina de los terroristas, la espada de Napoleón y el crucifijo y la sangre azul de los Borbones… Es en la masa -se nos informa- y no en otra parte, como lo afirman sus antiguos portaestandartes liberales, donde hay que buscar al verdadero enemigo del espíritu.
Al mismo tiempo que la profundidad de la acción histórica, aumentará, pues, la extensión de la masa cuya acción es. En la historia crítica -según la cual no se trata en las acciones históricas de masas actuantes, ni de la acción empírica, ni del interés empírico de esas acciones, sino más bien de "una idea"-, las cosas deben, evidentemente, pasar de manera diferente.
"Es en la masa -se nos informa- y no en otra parte, como lo afirman sus antiguos portaestandartes liberales, donde hay que buscar al verdadero enemigo del espíritu." Por fuera de la masa, los enemigos del progreso son precisamente los productos autónomos y dotados de vida personal en los cuales la masa afirma su miseria, su reprobación, su propia alienación. Atacando a estos productos autónomos de su propia miseria, la masa ataca, pues, a su propia pobreza, lo mismo que el hombre que ataca a la existencia de Dios, ataca a su propia religiosidad.
La crítica neoliberal ha declarado que la masa es el verdadero enemigo del espíritu. Y he aquí cómo desarrolla su afirmación: "El espíritu sabe ahora dónde debe buscar a sus únicos adversarios: Es en las masas donde radica la ignorancia y el oscurantismo que impide el progreso,  y la conducción correcta de los personajes y líderes que apuntan hacia el cambio”.
El odio racial de ciertos peruanos de herencia europea –y de indígenas que niegan su pasado originario- contra las culturas nativas de Perú no es cosa del pasado colonial, se manifiesta del siguiente modo contra la congresista del Cusco Hilaria Supa Huamán. Sobre la cual el periodista y articulista de la derecha neoliberal opina, Aldo Mariátegui Bosse opina:
Pues aquí lo que se pone realmente en debate es si es sano para el país que pueda acceder al Congreso alguien con un nivel cultural tan bajo, cuya ortografía y gramática revelan serias carencias y sin aparente ánimo de enmienda, porque no me digan que no es evidente que Supa rara vez agarra un libro, ya que está probado que la gente que lee poco es la que peor escribe al estar menos familiarizada con las reglas más elementales de redacción. Nadie pide que cada congresista sea una Martha Hildebrandt, pero, por Dios, tampoco pueden escribir peor que un niño de ocho años.
(Apr 24, 2009. http://peruanista.blogspot.com/2009/04/un-pais-enfermo-se-recupera-racismo-de.html).
No debe causar extrañeza por ello, que muchos gobernantes consideren al pueblo como de segunda o de tercera, o segmento B, C, D. Así es como se justificó la represión de la etnia Aguajun en Bagua, porque así como en la década del 50 del siglo XX, se les consideraba chunchos o caníbales, ahora simplemente son ciudadanos de tercera. Tampoco extraña que a los campesinos de Cajamarca, se les haya considerado los suficientemente ignorantes, como para despojarles de sus tierras por propinas, de su agua, en el caso Yanacocha, y de querer repetir esa situación con el caso Conga.
La crítica neoliberal parte del dogma que los ideólogos, líderes y gobernantes poseen todos los derechos. Y agrega este otro dogma: que el espíritu superior vive fuera del mundo real, es decir, fuera de la masa de la humanidad. Finalmente, transforma "al espíritu y al progreso", por una parte, a la "masa" por otra, en entidades fijas, en ideas, y las relaciona a este título unas con otras, como extremos fijos y dados… Necesita, pues, necesariamente, un adversario que intrigue contra ella. Ese adversario es la masa.
Sucede lo mismo con el "progreso". A pesar de las pretensiones del "progreso", hay regresiones continuas y reemplazos. Lejos de presentir que la categoría del "progreso" carece de substancia y es puramente abstracta, la ideología neoliberal es bastante juiciosa para reconocer al "progreso" como absoluto, a fin de poder suponer, para explicar la regresión, un "adversario personal" del progreso: la masa. La masa, en el sentido en que el término comprende también a los llamados  opositores al sistema capitalista,  al liberalismo y sus variantes, sean estos intelectuales, o sean trabajadores en general.
Paralelamente a esta doctrina hegeliana, se desarrollaba en Francia la doctrina de los racionalistas, que proclamaban la soberanía de la razón, en oposición a la soberanía del pueblo, en vista a la exclusión de la masa y para gobernar solos.
Es lógico. Desde el momento en que la actividad de la humanidad real no es más que la actividad de una masa de individuos humanos, es necesario que la universalidad abstracta, la razón, el espíritu posean, al contrario, una expresión abstracta que esté representada enteramente por algunos individuos. Los ideólogos de las élites saben, pues, que está encarnada en un pequeño número de hombres elegidos, exclusivamente en los capitanes de la industria y en sus discípulos, y no en una masa de opositores ignaros.
De un lado está la masa, el elemento pasivo, sin espíritu ni historia, el elemento material de la historia; y del otro lado está el espíritu de los iluminados, de los intelectuales que sirven al único sistema existente y valido, al capitalismo y compañía, el elemento activo de donde parte toda acción histórica. (F. Engels & K. Marx. LA SAGRADA FAMILIA).
La existencia de mercados competitivos operando sin restricciones en la economía.
                La llamada Ley de Say, esta ley, según la cual no puede existir un exceso de producción en relación a la demanda, supone que la tendencia natural del capitalismo consiste en corregir automáticamente los desajustes periódicos del sistema. En realidad la ley de Say constituía un dogma tiránico, que había obligado a la mayoría de economistas de comienzos del siglo XX a negar la evidencia del más formidable y espantoso fenómeno económico que el mundo había registrado hasta entonces: La crisis de 1929 y su secuela de millones de parados.
                Mientras que la ciencia ortodoxa se empeñaba en decir, desdeñando todos los datos de la realidad histórico-social, que las fases inflación-deflación (con su secuela de conflictos sociales), constituían fenómenos pasajeros susceptibles de ser corregidos automáticamente por sociedades prósperas. Ya Keynes mostró que el sistema no podía regenerarse por sí misma, sino mediaba la voluntad política del Estado y su intervención directa en la economía global del país.
                La peor crisis de la historia de la sociedad capitalista sin embargo llega a partir del 2007, y estalla el 2008 prolongándose hasta la fecha, en una magnitud tal que ni Keynes pudo prever, pero que el marxismo señalo claramente que las crisis cíclicas, son parte inherente al sistema capitalista mundial, que además lleva la carga de un ejército industrial de reserva, que constituye los millones de trabajadores que sirven de reemplazo a los que trabajan y la mercancía que abarata la mano de obra, además de un otros millones de parados considerados la superpoblación relativa, que no tienen posibilidades de trabajo y que vive de la mendicidad, o del apoyo estatal si es que lo hubiera.
                Solo a través de las guerras puede el capitalismo poner a funcionar la mayor parte de sus industrias, y sus fuerzas económicas, es por ello que desencadena guerras de agresión en Yugoslavia, Afganistán, Irak, revueltas y golpes de Estado en los países Árabes, de los cuales necesita su petróleo, sin embargo ello no le ha  impedido desterrar la crisis, solamente atenuarla, y en el caso de los Estados Unidos, trasladarla a los países europeos, sus socios de la OTAN, con los cuales compartía sus gastos de agresión; por ello no se descarta que tengan otros blancos de guerra, como correa del norte, Irán, Venezuela, etc.
                Esto por supuesto se asumió olvidando que a mediados del siglo XIX en Europa y en el mundo se fue desarrollando al interior del idealizado modelo liberal capitalista, los monopolios, las transnacionales, los trust, los oligopolios, que convirtieron  a los países capitalistas más desarrollados en Potencias imperialistas, responsables de la primera y la segunda guerra mundial.
                La Tesis neoliberal se fortalece con la caída del bloque soviético, y el desmoronamiento de los países socialistas, que eran la contraparte del capitalismo imperialista, lo cual da origen a la obra triunfalista de Francis Fukuyama ‘El Fin de la Historia’:
Francis Fukuyama director delegado del Cuerpo de Planeamiento de Política del Departamento de Estado de los Estados Unidos. La teoría de acerca del fin de la historia, a partir de su publicación en l989 (acompañando los procesos de desmoronamiento de los regímenes de Europa Oriental y la perestroika de Gorbachov) viene teniendo particular difusión, dado el contexto de predominio ideológico liberal y particularmente neoconservador que caracteriza la producción intelectual en la presente etapa del capitalismo.
No solamente por el tono triunfalista e inocultablemente hegemónico del documento, sino particularmente por la lógica de razonamiento y las tesis e interpretaciones que comporta, es que se hace importante analizarlo. Sobre todo cuando están comprometidos en sus análisis conceptos relacionados a la ideología, al papel de ésta en el conjunto de la sociedad y en el desarrollo de los acontecimientos humanos, a la historia y particularmente -en un tono predictivo- a las perspectivas de la historia. Todo ello además está indisolublemente ligado al análisis político y al uso de determinadas categorías al respecto.
"El principal efecto de 1989 es que el capitalismo y la riqueza han dejado, por el momento, de tener miedo". (Eric HOBSBAWN: El día después del fin del siglo).     

 El apotegma que el gobierno no debería intervenir –mucho menos participar– en el proceso económico porque desvirtuaría los resultados eficientes de la operación de los mercados competitivos, estaba en abierta contradicción con lo que organismos internacionales capitalistas,  y oportunistamente keynesianos; mentores de estos ideólogos sostienen como podemos ver a continuación:
Desde una perspectiva económica, el fundamento de la legislación laboral es la existencia de imperfecciones en el mercado que requieren de una intervención externa a los agentes para subsanarse. El Banco Mundial (1995) señala la existencia de cuatro razones para la intervención del Estado en el mercado laboral: la distribución desigual de poder en el mercado (manifiesta, por ejemplo, en la existencia de tratos injustos en algunas empresas), la discriminación, la falta de información (como, por ejemplo, en asuntos de seguridad e higiene en el centro de trabajo) y la falta de seguros adecuados contra riesgos laborales (desempleo, incapacidad y vejez, entre otros).

Así, por ejemplo, las contribuciones a la seguridad social y sistemas de salud mitigan los problemas de “miopía”, selección adversa y riesgo moral en una sociedad. La legislación contra la discriminación, por su lado, asume la existencia de prejuicios sociales o culturales que interfieren en las decisiones de contratación, afectando no sólo a los potenciales trabajadores víctimas directas del prejuicio, sino también a la sociedad en su conjunto al inducir un empleo subóptimo de sus recursos humanos.
(http://www.grade.org.pe/download/pubs/MJ-Regulacion%20del%20Mercado%20Laboral%20en%20Per%C3%BA.pdf)

                Por otro lado, la legislación laboral es concebida como una manera de asegurar que los individuos de una sociedad cuenten con derechos fundamentales mínimos. En tal sentido, se sostiene que la aparición de la legislación laboral “responde a una exigencia universalmente sentida de dignificación de las condiciones de vida de un porcentaje mayoritario de la población” (OIT, 1999: 13).

El oportunismo burgués justamente al aceptar a pies juntillas la ilusión de los políticos, juristas y demás ideólogos, ilusión que vuelve del revés todas las condiciones empíricas, poniendo además sus intereses de por medio, se encuentra con que la propiedad privada se convierte para él en la propiedad del Estado o bien, respectivamente, en la propiedad del derecho, sobre lo que ahora puede argumentar defender la propiedad privada es defender al estado, a la democracia y a libertad de empresa. Fijémonos, anta todo en la transformación de la propiedad privada en propiedad del Estado.
“Sólo la fuerza decide de la propiedad” (aunque, por el momento, es más bien la propiedad la que decide  la fuerza), “y como el Estado, ya sea el Estado de los burgueses, el Estado de los andrajosos” “o el Estado de los hombres, es sencillamente el único poderoso, es también el único propietario”, como hemos visto en el caso Conga y en todos aquellos en los que el Estado interviene en forma más o menos brutal para imponer la defensa de los empresarios.
Junto al hecho del “Estado de los burgueses” universal, figuran de nuevo aquí, en el mismo plano las quimeras cerebrales de los clásicos y neoclásicos, sin que encontremos, en cambio, por ninguna parte los estados históricamente importantes. Entiende y tergiversa a la manera liberal, el hecho de que la clase dominante erija su dominación común en poder público, en Estado, en el sentido de que “el Estado” se erige en una tercera potencia frente a la clase dominante y absorbe todo poder con respecto a ella. Ahora, va a confirmar su fe a la luz de una serie de ejemplos.
La propiedad, bajo el régimen de la plutocracia como en todos los tiempos, se halla vinculada a ciertas condiciones, que son en primer lugar condiciones económicas, dependientes del grado de desarrollo de las fuerzas productivas y del comercio y que cobran necesariamente una expresión jurídica y política.
Porque los plutócratas no permiten al Estado inmiscuirse en sus intereses privados y sólo le confieren el poder necesario para su propia seguridad y para la salvaguardia de la competencia; porque, en general, los grupos de poder sólo actúan como ciudadanos del Estado en la medida en que su situación privada se lo ordena así.
Además por el hecho de que las clases dominantes hayan organizado la defensa de su propiedad en el Estado y “Yo” no pueda, por tanto, arrebatar su fábrica a “aquel fabricante”, como no sea sujetándome a las condiciones del sistema o a las reglas de juego de la sociedad, es decir, a la competencia, creen los ingenuos que el Estado es el dueño de la fábrica y el fabricante es solamente un simple arrendatario. Del mismo modo podríamos decir que el perro que guarda mi casa es “propietario” de ella y que yo soy su “feudatario o vasallo”, con respecto al perro.
Es por eso que mientras en otros países a pesar de la ortodoxia liberal el Estado intervenía de un modo u otro en la economía, en las inversiones, en la producción en la comercialización; los fundamentalistas liberales del Perú, se mantenían como soldaditos cretinos que afirman que las ordenes se aplican y no se discuten, aunque esto sea violar los derechos humanos.
En Colombia, la estatal ECOPETROL, recientemente modernizada, invirtió US$ 6,200 millones en el 2009, una fracción de los cuales ha venido aquí para adquirir Petro-Tech.
En Chile, la estatal CODELCO, la empresa de cobre más grande del mundo, generó excedentes por US$ 4,970 millones en el 2008 y acaba de firmar un contrato con China para venderle 55,000 toneladas anuales de cobre en los próximos 15 años. En Brasil, la estatal PETROBRÁS ha logrado el autoabastecimiento de petróleo –produce 2 millones de barriles diarios–, ha encontrado abundantes reservas en el Atlántico y plantea invertir US$ 174,000 millones (50% más que el PBI peruano) del 2009 al 2013.
Pero en el Perú se privatizaron los lotes productores de Petroperú y el Estado no le quiso dar participación en la venta de Petro Techni, antes, en la compra de los grifos de SHELL, que fueron adquiridos por PRIMAX, propiedad de la estatal chilena ENAP y el Grupo Romero. En el caso de ENAPU, después de 15 años de pedir la compra de grúas pórtico, éstas recién llegaron el año pasado. Hay muchos ejemplos más.
En sentido contrario al mundo –y en países vecinos que no tienen nada de “antisistema”–, la clase política y empresarial peruana sigue con los obsoletos preceptos del Consenso de Washington, que niegan la necesidad de redefinir los roles del mercado y el Estado. Peor aún, en los últimos años, desde la administración estatal se promueven los intereses privados en actividades estratégicas, como en Camisea, los contratos petroleros (petroaudios) y la actividad portuaria, para solo mencionar algunos.
La detallada descripción de la mezcla de las funciones públicas de PPK con las de su Grupo Empresarial desnuda la complicada trama de intereses que han primado sobre los intereses nacionales. Resultado: el gas de Camisea ya no va a servir para las necesidades peruanas (y menos para las regiones pobres del Sur andino) sino que va a ser exportado a México.
Clara demostración que los “lobistas” en el Poder son “intermediarios de las estrategias de grandes negocios privados, sin que existan planes ni políticas públicas en función del interés nacional”.
(Fuente: Humberto Campodónico. Diario La República. Sábado 22 de agosto del 2009.)
Del hecho de que las condiciones materiales encubiertas de la propiedad privada tengan que entrar frecuentemente en contradicción con la ilusión jurídica acerca de la propiedad privada, como se pone de manifiesto, por ejemplo, en el caso de la expropiación, deducen los liberales que “aquí salta claramente a la vista el principio, generalmente encubierto, de que solamente el Estado es el propietario, y el individuo, por el contrario, simple feudatario”,
   Y si semejantes ilusiones filosóficas, ahora resultan ya completamente ridículas, a partir del momento en que el comercio mundial se ha encargado de demostrar palmariamente que el lucro burgués es totalmente independiente de la política y que ésta, por el contrario, se halla totalmente subordinada al lucro burgués. Ya en el siglo XVIII se hallaba la política tan completamente supeditada al comercio, que, por ejemplo, cuando el Estado francés quería emitir un empréstito, era necesario que un particular respondiera del Estado ante los holandeses.
Como lo reconoció el ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU., la grave crisis financiera observada en este país y el mundo ha golpeado los cimientos y estructuras del edificio teórico de la economía ortodoxa. La economía convencional se encuentra en un estado de conmoción e incredulidad ante la crisis que recorre el globo y cuyo inicio no pudo ocultarse más desde principios del año pasado. (Se refiere a los inicios de la crisis en el año 2008)
La validez de las construcciones hipotéticas del neoclasicismo en cada una de sus diferentes denominaciones, ha sido herida de gravedad por la realidad actual de las economías de Estados Unidos y el mundo. En países avanzados y retrasados, los economistas ortodoxos, llámense monetaristas, partidarios de la economía del Lado de la Oferta o cultores de la Nueva Economía Clásica, han visto sus aparatos teóricos ser violentamente asaltados por la intransigente realidad.

Las principales muestras del desmoronamiento de los dogmas canónicos de la ortodoxia se encuentran en la Crisis de 2008, en la que se produjeron las quiebras de importantes bancos de inversión, su reapertura como bancos comerciales, el salvamento de instituciones financieras a través de su nacionalización por el estado norteamericano, la caída de esos grandes casinos financieros de apuesta especulativa conocidos como bolsas de valores, la recesión productiva y el creciente desempleo.

El primero de los supuestos neoclásicos cuya falsedad fue demostrada por la crisis fue la pretensión de suponer que todos los agentes son racionales en el sentido de contar con un adecuado conocimiento del funcionamiento de la economía basado en el acceso a toda la información disponible y relevante del mercado en consideración.
Basándose en esta premisa, la Nueva Economía Clásica dedujo la hipótesis de las expectativas racionales según la cual los agentes económicos formarían sus expectativas de manera racional y se desenvolverían en el mercado asumiendo que los demás participantes también formarían sus expectativas racionalmente. Si bien pueden cometer errores al pronosticar el desenvolvimiento de los mercados –debido a sucesos aleatorios, no sistemáticos y por tanto impredecibles– en promedio las expectativas de los agentes económicos deberían ser correctas. (La Teoría Neoclásica y la Política Económica en el Perú.- César Vásquez Bazán en el XVIII Congreso Nacional de Economistas. Lima, octubre 24, 2009)
El Estado se interpone como “apaciguador”. “Si no Me avengo al precio que él” (es decir, el Estado) “fija para Mi mercancía y Mi trabajo; si, por el contrario, intento establecer Yo mismo el precio de Mi mercancía, es decir, hacerme pagar, entro en conflicto con los compradores de la mercancía”.
Y si pretende entrar en “relación directa” con estos compradores, es decir, “agarrarlos por los pelos”, entonces, “interviene” el Estado, “impide que el hombre llegue a las manos con el hombre” (a pesar de que aquí no se trata precisamente “del hombre”, sino del obrero y el patrono o, del vendedor y el comprador de la mercancía) ; bien entendido que el Estado obra así con la maligna intención de “colocarse en el medio” “como espíritu”(desde luego, como el Espíritu Santo).
Los economistas liberales hacen aparecer aquí por tres veces al Estado. Primero, como “apaciguador”, luego como dictador de precios, y por último como “espíritu”, como lo sagrado.
Por la misma razón, que, tan pronto como la burguesía acumula dinero, el Estado tiene que mendigarlo de ella, hasta llegar, por último, a venderse a la burguesía. Y esto ocurre en un período en que la burguesía tiene todavía frente a sí a otra clase y en que, por tanto, el Estado puede guardar las apariencias de una cierta independencia frente a ambas. Incluso después de venderse, el Estado sigue hallándose necesitado de dinero y supeditado, por ello, a la burguesía, aunque puede, si así lo exige el interés de los burgueses, disponer de medios más abundantes que otros estados menos desarrollados y, por tanto, menos cargados de deudas.
   Y llegamos así a las relaciones entre la propiedad privada y el derecho, donde nos encontramos exactamente con las mismas cosas, expuestas bajo una forma distinta. La identidad entre la propiedad del Estado y la propiedad privarla cobra ahora, aparentemente, un nuevo giro. El reconocimiento político de la propiedad privada por el derecho se enuncia ahora como la base de la propiedad privada. “La propiedad privada vive de la gracia del derecho. Solamente en el derecho tiene su garantía. La posesión no es todavía propiedad y sólo se convierte en lo Mío mediante la sanción del derecho; no es un hecho, sino una ficción, un pensamiento.
Tal es la propiedad de derecho, la propiedad jurídica, la propiedad garantizada; no es lo Mío por Mí, sino a través del derecho”, arrebata sus propiedades a quienes en algún momento las detentaron no les roba nada, sino que hace, sencillamente, valer su derecho imprescriptible. Hasta ese extremo se llega con la quimera de la sociedad concebida como una persona moral. (Marx & F. Engels. “La ideología alemana” .Capitulo 2, Parte III ).
                Esta es la crítica marxiana a los ideólogos que creen que el Estado es un ente por encima de las clases sociales, y que se maneja de manera autónoma e imparcial, que niega su sujeción a grupos de poder, a las clases dominantes, como niega el desarrollo histórico social del Estado, en esta crítica se vincula los falsos supuestos de que el Estado está por encima de la propiedad privada, y las leyes están por encima de las clases sociales y de la gran propiedad, por eso es que no comprenden que los actos de corrupción de los fiscales, jueces, congresistas y gobernantes, no son sino la defensa de la gran propiedad por todos los medios, y los lobbies son parte de ello.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario